Secciones
Servicios
Destacamos
Un acuerdo entre la Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura, la Universidad de Extremadura, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Extremadura y las empresas Gestoras de Residuos de Construcción y Demolición, Reciclados Extremeños S.L., Araplasa de Residuos S.L., Reciclados Cáceres Sur S.A. y Antolín Gómez Vellerino S.L. ha creado el Proyecto de Investigación sobre la aplicación de Áridos Reciclados y No Convencionales en Extremadura (GARNOCEX)
El pasado 10 de mayo de 2023, se firmó el histórico acuerdo Proyecto de Investigación sobre la aplicación de Áridos Reciclados y No Convencionales en Extremadura (GARNOCEX) para el desarrollo de una guía técnica del uso de áridos reciclados y un pliego de condiciones técnicas generales para la implantación de áridos reciclados en las infraestructuras viarias de Extremadura.
Este convenio pone en relevancia la estrecha colaboración público-privada de la región, con la participación de la Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura, la Universidad de Extremadura, del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Extremadura y de las empresas Gestoras de Residuos de Construcción y Demolición, Reciclados Extremeños S.L., Araplasa de Residuos S.L., Reciclados Cáceres Sur S.A. y Antolín Gómez Vellerino S.L., tras años de trabajo para la consecución de los objetivos de sostenibilidad en la Construcción marcados por las entidades firmantes.
El trabajo técnico, encabezado por el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, entidad que puso en marcha hace seis años esta iniciativa, se desarrollará por Ingenieros Civiles e ITOP, en una puesta en valor de estos profesionales en la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 en la Construcción. Tal y como lo explica Rafael Pagés, decano del citado Colegio Profesional, este acuerdo busca dar «un impulso definitivo para la reutilización de materiales que verán ampliada su vida útil en el ámbito de la Ingeniería Civil».
En cuanto a la importancia para la región del proyecto GARNOCEX, la Consejera de Movilidad, Transporte y Vivienda, Leire Iglesias, destaca la colaboración público-privada y sociedad-universidad para «sumar los recursos de todas las partes en la posibilidad de disponer de material y reciclar residuos y aprovechar las infraestructuras y medios de investigación con los que cuenta la universidad y ponerlos a disposición de la sociedad».
El Proyecto de Investigación sobre la aplicación de Áridos Reciclados y No Convencionales en Extremadura, así, se llevará a cabo a través de estudiantes del Grado en Ingeniería Civil y doctorandos, de tal manera que, posteriormente, se divulguen los datos obtenidos en las investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de Extremadura y con el apoyo del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Extremadura.
Para el desarrollo de este proyecto de Investigación, la Junta de Extremadura, a través de la Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda, va a destinar una cuantía total de 240.000 euros en los próximos cuatro años, periodo que se ha establecido para este proyecto, así como la colaboración de los profesionales de dicha Administración.
La Construcción, tradicionalmente, es una de las actividades económicas más contaminantes. Según datos de la Agencia Internacional de la Energía, el 36% de las emisiones de efecto invernadero proceden del sector.
Por ello, desde hace décadas, entidades como el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas buscan soluciones para la implantación de nuevos procesos y materiales que reduzcan dicho impacto en el Medio Ambiente. Así, con la llegada del proyecto GARNOCEX, la región de Extremadura avanzará hacia la Agenda 2030 con estos puntos principales:
Se conoce como áridos reciclados los residuos que surgen de las actividades de construcción y de demolición que, tras ser procesados, pueden reutilizarse en el desarrollo de diferentes infraestructuras.
Hasta ahora, su implantación no se ha considerado masiva, al carecer el sistema de normas y pliegos definidos para su uso. De ahí, la importancia de GARNOCEX y su apuesta por la investigación, con el apoyo del sector público y privado de la región, para la obtención de documentación técnica y funcional para el sector de la Ingeniería Civil de Extremadura y su posible extensión a otras regiones y países. Todo ello, con la labor de los Ingenieros Civiles, representados por el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.