ESPECIAL ENERGÍA 2023

Extremadura avanza hacia su transformación energética

Varias empresas y entidades explican cómo están trabajando en este importante cambio de paradigma

Content Local

Compartir

Naturgy acelera la transición energética de Extremadura

Extremadura está llamada a jugar un papel determinante en el panorama energético nacional. Asiste a un momento de eclosión en el desarrollo de su actividad renovable, que la convierte en un modelo de referencia en España. Naturgy forma parte de esta revolución verde, con una apuesta muy firme por la transición energética de Extremadura, que se materializa en nueve instalaciones en desarrollo, construcción y explotación.

«Para la compañía –explica Ana Ruiz, responsable de Desarrollo de Renovables en Extremadura (ver video)–, la apuesta por Extremadura viene de lejos. No en vano, fuimos los promotores del primer parque eólico que se construyó en la región». Se refiere al parque eólico Merengue (40 MW), situado en Plasencia y operativo desde 2019, y al que se unirá muy pronto Merengue II (50 MW), ubicado en el mismo término municipal.

Junto a estos dos proyectos eólicos, la red de instalaciones renovables previstas en Extremadura se compone de siete instalaciones fotovoltaicas. De estas, una está ya en operación (Miraflores –22 MW–, en Castuera, Badajoz), cinco en construcción (Las Jaras de Badajoz –59 MW–, en La Albuera y Badajoz; Puerta del Jerte –30 MW–, en Plasencia; y El Encinar I –50MW–, Los Naipes –50 MW– y Los Naipes II –50 MW–, todas ellas en Badajoz), y una en fase previa al inicio de obras (Campo de Arañuelo, ubicado entre los municipios de Torrecillas de la Tiesa y Aldeacentenera, en Cáceres).

Este último proyecto, cuya construcción se iniciará este mismo año, merece especial atención por ser, con 300 MW de potencia y una producción estimada de 514 GWh/año, la instalación fotovoltaica más grande de Naturgy en España.

Las cifras globales de estos nueve proyectos, que implican una potencia de 651 MW y una inversión por parte de Naturgy de más de 650 millones de euros, contribuirán de forma muy relevante a la producción de energías verdes en la comunidad: más de 1.300 GWh/año, lo que supone una generación de electricidad equivalente a más de 377.600 viviendas y 838.801 toneladas anuales de emisiones de CO2 evitadas.

Compromiso con el entorno

Los proyectos de Naturgy se llevan a cabo considerando siempre todas las condiciones medioambientales de los entornos en los que se desarrollan, siempre con un riguroso respeto a la biodiversidad de dichos entornos. Así, por ejemplo, en el desarrollo de la planta fotovoltaica Campo de Arañuelo, se ha tenido muy en cuenta la protección de la población de sisones, que ha implicado la redefinición del área de la implantación.

Del mismo modo, el parque eólico Merengue cuenta con diversos protocolos y sistemas para atenuar el impacto de su actividad sobre las aves, tales como una aplicación que permite la parada de los aerogeneradores a través del móvil ante situaciones de riesgo de colisión (implantada con éxito en seis parques eólicos de Naturgy en España) o la realización de censos semanales para estudiar el movimiento de las especies de la zona.

Asimismo, acompasado con el desarrollo de medidas en el plano medioambiental, Naturgy despliega su modelo de relacionamiento social. Como un agente más del territorio, lleva a cabo una labor de apoyo a las comunidades locales mediante patrocinios y colaboraciones con la cultura y las tradiciones de esta tierra.

Así, por ejemplo, la compañía patrocina desde hace cuatro años la Noche Abierta de Plasencia, y el año pasado apoyó también por primera vez las Fiestas de la Batalla de la Albuera. En 2022, patrocinó igualmente las Edades del Hombre. Asimismo, viene participando como entidad patrocinadora en diversos encuentros especializados en el ámbito renovable, como Expoenergea desde hace varios años, o, en 2022, Coneia 2022, el XI Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, celebrado en Cáceres.

Por otro lado, a través de la Fundación Naturgy, la compañía también se implica con colectivos más jóvenes, a través de sus programas educativos y de formación profesional para la empleabilidad. Durante 2022, cerca de 2.400 alumnos pertenecientes a diversos centros públicos de Extremadura participaron en su programa Efigy Education, con el que la Fundación de la compañía energética explica a los más jóvenes las claves de la transición energética y las nuevas tecnologías, como el gas renovable y su papel en la economía circular. Con esta iniciativa, la Fundación acerca las nuevas energías a las escuelas, donde también fomenta las vocaciones tecnológicas. A lo largo de 2023 este programa se ampliará a nuevos centros.

En el ámbito de la formación profesional, gracias a su colaboración con la Consejería de Educación, la Fundación Naturgy promueve la actualización de los contenidos de los currículums educativos y su adecuación a las necesidades actuales de las empresas del sector, en temáticas tales como la instalación y el mantenimiento de placas fotovoltaicas o la asesoría energética en entornos vulnerables. Solo en 2022, se beneficiaron de este programa 450 alumnos.

Naturgy cuenta también con un programa de visitas a instalaciones renovables, que supone abrir las puertas de los parques en operación para que distintos colectivos puedan conocer de primera mano cómo funcionan y entender el papel que juegan las energías renovables en el marco de la transición energética. Los colectivos a los que se dirigen van desde alumnos de primaria hasta universitarios, con información adaptada a cada nivel. En 2022 se atendió a más de 200 visitantes, y durante 2023, está previsto realizar jornadas de puertas abiertas tanto en el parque eólico de Merengue como en la planta fotovoltaica de Miraflores.

«Estamos convencidos –concluye Ana Ruiz– de que Extremadura está llamada a liderar el desarrollo renovable a nivel nacional. Y es una satisfacción para Naturgy ser partícipes de este liderazgo».

 

Para más información: 

Página web: www.naturgy.com

Dirección: Avenida de América, 38. - 28028- Madrid

Teléfono de contacto: 91 589 34 50

Agenex divulga los beneficios de las comunidades energéticas

En la actualidad existe una reflexión activa sobre el sistema de mercado eléctrico de Europa acerca del cambio de modelo de generación eléctrica, con mayor presencia de las renovables, y también por la aparición de comunidades energéticas y autoconsumo compartido que conducen de manera decisiva hacia la democratización de la energía, según manifiesta el Consorcio Agencia Extremeña de la Energía (Agenex ).

En relación con las comunidades energéticas, estos nuevos modelos están revolucionando el sistema energético y demuestran que los ciudadanos pueden tomar sus propias decisiones sobre cómo producir, gestionar y consumir su energía limpia.

Los vecinos de un municipio, barrio o de un polígono industrial se unen constituyendo una asociación, cooperativa, etc. para generar, gestionar y tomar sus decisiones en materia de energía. Una solución renovable, económica, democrática y participativa, en la que todos sus miembros pueden beneficiarse colectivamente de las mismas instalaciones y tienen una mayor responsabilidad en la gestión de la energía, pudiendo producir, consumir, almacenar, compartir o vender la energía procedente de fuentes renovables.

Desde Agenex están desarrollando una importante labor divulgativa sobre el funcionamiento, bondades y beneficios de las comunidades energéticas impulsando este tipo de modelos en el ámbito local.

Todo este esfuerzo divulgativo está enmarcado en el proyecto Localcir, cofinanciado por el programa Interreg V A–Poctep cuyas acciones han llegado a ambos lados de la frontera.

El consumo compartido, sin ser una comunidad energética como tal, es una nueva forma de autoconsumo que se está desarrollando gracias a la nueva normativa aprobada a nivel nacional y que tiene aplicación a bloques de viviendas, polígonos industriales o barrios mediante el cual se puede disponer de una instalación fotovoltaica que genera electricidad para el uso de varios consumidores cercanos, siempre que se encuentren a una distancia inferior a los 2.000 metros. Todos los participantes de esta modalidad son titulares, productores y consumidores, sin necesidad de constituir una entidad jurídica, y pueden conectarse a través de una red interior, o bien utilizando la propia red pública de distribución.

En estos momentos, Agenex está culminando las obras de dos prototipos basados en este modelo de autoconsumo compartido, bajo el proyecto Innoinvest, cofinanciado por el programa Intereg V A-Poctep. Las comunidades energéticas y el autoconsumo compartido se enmarcan como prioritarios dentro del Plan Extremeño de Energía y Clima.

Un nuevo modelo energético es posible, que pueda mitigar los efectos del cambio climático, priorizando el interés social, el medio ambiente y el acceso democrático a la energía.

 

Para más información:

Página web: https://www.agenex.net/es/

Direcciones:

- Avda. Antonio Masa Campos, 26 - 06011 - Badajoz

- Ronda de San Francisco 3, 1ª planta -10005 - Cáceres

Teléfonos de contacto:

-Badajoz: 924 26 21 61

-Cáceres: 927 62 57 94

 

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE EXTREMADURA (COADE)

«Ahorro energético y protección del patrimonio son compatibles»

Manuel Herrero. Secretario del COADE

El secretario del Colegio de Arquitectos de Extremadura (COADE), Manuel Herrero, destaca los mejores consejos para que todos podamos ahorrar energía en los hogares y empresas.

Nos informa acerca de la creación de la Oficina de Asesoramiento e Impulso a la Rehabilitación, donde un equipo de arquitectos asesora a particulares y profesionales sobre las diferentes ayudas que existen y que afectan a la rehabilitación de edificios acompañando también en la tramitación a usuarios y técnicos.

También destaca varios programas de ayudas disponibles con respecto a la rehabilitación energética de edificios; algunas enfocadas a instalaciones de calefacción y refrigeración, para instalar paneles solares, máquinas de aerotermia, biomasa, geotermia, así como otras renovables; y otras enfocadas a la mejora de la accesibilidad en portales, zonas comunes y viviendas.

También aborda el tema de la compatibilización de ahorro energético y la protección del patrimonio, un bien especialmente valioso en Extremadura y que muchas veces confrontan. De este modo, nos explica de qué forma las administraciones están procediendo a su regulación en zonas históricas de la región.

Autoconsumo compartido

Las principales dudas que los usuarios plantean a los arquitectos también son otro tema destacado. Lo más demandado por los extremeños son las condiciones generales de las ayudas, tanto para viviendas en bloque como unifamiliares o segundas residencias, así como los pasos a seguir para su tramitación. Una labor que facilitan desde el Colegio de Arquitectos de Extremadura.

Por último, Manuel Herrero, establece que hay pequeños gestos que pueden ayudarnos a reducir el consumo energético, muchos de ellos relacionados con la manera tradicional de usar nuestra vivienda en Extremadura.

 

Para más información:

Página web: www.coade.org

Direcciones:

Calle General Ezponda, 9, 10003 – Cáceres

Plaza de España, 4. 06002 – Badajoz

Teléfonos de contacto: 924 20 71 13 / 927 22 60 00

 

 

Solaria Energías Renovables

«En cuatro o cinco años todas las unifamiliares producirán su propia energía»

Pedro Pablo Andrada. Gerente de Solaria

Solaria Energías Renovables es una empresa de ingeniería cacereña dedicada al diseño y ejecución de proyectos de generación de energías renovables a través de placas solares en Extremadura y a la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en la región.

Su gerente, Pedro Pablo Andrada, nos revela algunos datos interesantes sobre la situación y desarrollo de esta nueva generación energética en Extremadura. Hace alusión a conceptos como la generación distribuida, un proceso en el que la energía se genera justo donde se consume y, la que sobra, es enviada a la red para compartirla con otros. Este modelo energético está asistiendo a día de hoy a un un auténtico boom en la región y el gerente destaca que en cuatro o cinco años, todas las unifamiliares generarán su propia energía. El coste de instalación de este equipo suele rondar los 5.000 o 6.000 euros para una unifamiliar y, sin contar con ningún tipo de ayuda, se rentabiliza a los 3 o 4 años, aunque hay excepciones. En caso de contar con ayudas podremos conseguir amortizar los equipos en la mitad del tiempo anteriormente indicado.

Su gerente también habla sobre la gestión desde Solaria de las comunidades energéticas solares, algo que presentan como la versión más evolucionada del autoconsumo.

Pedro Pablo Andrada también apuesta por que Extremadura es la comunidad autónoma de España que mejor preparada está para pasar al coche cien por cien eléctrico, dadas sus infraestructuras e importantes vías de comunicación.

El gerente también apunta a que los objetivos de su compañía a corto y a largo plazo pasan por producir más energía de la que consumen y que están cambiando sus equipos a movilidad eléctrica, invirtiendo también mucho en acompañar a particulares, empresas y administraciones a que se desenganchen de los combustibles fósiles para que  empiecen a producir su propia energía.

 

Para más información:

Página web: www.naturluz.es

Dirección: C/ San Pedro de Alcántara 4, 1º Izq. - 10001 - Cáceres

Teléfonos de contacto: 927 22 23 73 / 650 05 47 46

Compartir

Contenido desarrollado para Especial Energía 2023 editado por CM EXTREMADURA. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.