Borrar
La imponente fortaleza que se alza sobre el Guadiana

Julián Prieto Fernández, Jorge López Álvarez y Javier Gómez de la Peña Villalón | Alcazaba de Badajoz

ARQUITECTURA DE HOY | Una selección de Francisco Hipólito
La imponente fortaleza que se alza sobre el Guadiana

Se trata del recinto amurallado más largo de España, con una longitud de 6.541 metros, y la Alcazaba más grande de Europa , con una ocupación de 8 hectáreas y más de 1.200 metros de lienzo de muralla conservada

Irene Toribio

Domingo, 25 de febrero 2024, 08:13

La Alcazaba de Badajoz se sitúa en la coronación del Cerro de la Muela, frente al Cerro de San Cristóbal y en la confluencia del Guadiana con los arroyos Rivillas y Calamón, un lugar estratégico de defensa y dominio de un vasto territorio donde se han ido acumulando distintas civilizaciones y culturas.

Cuenta con una superficie de 80.000 metros cuadrados y una altura de 208 metros sobre el nivel del mar, 43 sobre el río. Fue construida con materiales de mampostería, cajones de tapial de argamasa dura, ladrillo y sillería de piedra para las puertas y refuerzos. La muralla está almenada y posee barbacana avanzada y adarve, que comunica todas las torres del recinto. De estas destacan unas torres defensivas denominadas albarranas, como son la de la Atalaya o de Espantaperros.

Su recinto amurallado ha sufrido múltiples transformaciones en sus 1.200 años de existencia, es por ello que las patologías que la afectaban obedecían a muy diversas causas, entre las que destacan la acción combinada de agentes naturales y las agresiones físicas de origen antrópico, siendo la más relevante los aportes de tierra realizados a partir del s. XVII por el intradós en el proceso de transformación de la antigua Alcazaba en una fortaleza abaluartada.

  • Construcción de pasarelas HOY
  • Vista aérea de la Alcazaba HOY
  • Tramo rehabilitado de la Alcazaba de Badajoz HOY
  • Rehabilitación de las escaleras almohades HOY
  • Yacimiento arqueológico HOY
  • Rehabilitación de escaleras HOY
  • Musealización de la Alcazaba HOY
  • Escaleras almohadesHOY
  • Imágenes de la rehabilitación de la Alcazaba - ejecución de pasarelasHOY
  • Vista aéreaHOY
  • Pasarelas que facilitan su visitaHOY

Estos rellenos cegaron la red de desagües de la primitiva cerca medieval favoreciendo la acumulación de las aguas de escorrentías, y el humedecimiento y deterioro de sus muros.

Las obras realizadas han consistido en la retirada de estos rellenos de tierra, la restauración de las murallas y estudio del módulo constructivo de la tapia, determinando su métrica a fin de restituir en lo posible los niveles originales de la coronación de los lienzos, la recuperación del paseo de ronda, al que se ha dotado de elementos de protección, y la ejecución de pasarelas, que garantizan el registro del perímetro completo de la Alcazaba y la protección y musealización de las estructuras y fases constructivas alumbradas.

Gracias a ellas se han escrito páginas nuevas de la historia de la Alcazaba, y han supuesto el alumbramiento de estructuras hasta ahora ocultas, destacando las escaleras almohades junto a las puertas de Carros y El Metido, la propia puerta de El Metido, las trazas de la Casa Fuerte de Hernán Gómez de Solís, la cerca prealmohade adscribible a la época taifa con torres circulares ejecutada en mampostería con estucados en colores rojo y blanco, o el imponente complejo palaciego en el ala sureste del recinto amurallado.

Independientemente de haber conseguido una claridad de lenguajes constructivos que se han ido plasmando en las distintas estructuras, quizá lo más importante es haberla dotado de una lectura de su escala original. La necesidad de eliminar todo aquello, (tierras y escombros) que suponía la causa de sus patologías, han puesto al descubierto unos hechos arquitectónicos que se incorporan a la Alcazaba devolviéndole la riqueza histórica que le corresponde.

  • Arquitectos Javier Gómez de la Peña Villalón, Julián Prieto y Jorge López.

  • Aparejadores José Joaquín Escribano Mediero y Ángel Gómez Pérez

  • Arquitecta Ayuntamiento de Badajoz Carmen González Peramato

  • Arqueológos TERA S.L. (Montserrat Girón Abumalham, José Manuel Márquez Gallardo y Nuria Sánchez Capote

  • Restauradores José Morillo García y Luisa Díaz Pintiado

  • Empresa constructora Se describen las dos grandes intervenciones. La primera la ejecutó Cabero Edificaciones SA. y la segunda la ejecutó Construcciones Olivenza.

  • Colaboradores Samuel Márquez Bueno y Alfonso Domínguez Vinagre

  • Instalaciones Luis Fernández Conejero

  • Estructuras Eliseo Pérez Álvarez

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La imponente fortaleza que se alza sobre el Guadiana