Julio Terrazas | Casa Austria

Arquitectura de Hoy | Una selección de Francisco Hipólito
Una vivienda para sentirse en Austria desde Don Benito

Esta construcción, obra del arquitecto Julio Terrazas, fusiona los estilos de vida español y austriaco con un resultado único

Irene Toribio

Domingo, 11 de agosto 2024, 08:15

Dos pacenses afincados en Viena soñaban con construirse un nuevo hogar a las afueras de Don Benito. El objetivo principal de esta vivienda era fusionar los dos estilos de vida de los países donde han vivido sus dueños. Se buscó integrar la calidez de los espacios exteriores españoles, con vistas al olivar junto al que se sitúa la vivienda, y la amplitud y luminosidad de los espacios que son tan importantes para ellos en Austria.

Publicidad

Estas premisas guiaron el desarrollo de la casa, dando como resultado un diseño que priorizó la conexión física y visual entre el interior y el exterior, así como la creación de espacios diáfanos y abiertos.

Se diseñó la vivienda en tres plantas, siendo una un sótano vividero, como en la arquitectura austriaca suele ser común como espacio de ocio. En la planta baja se sitúa la zona de día completamente abierta al patio y en planta primera la zona de noche, que incluye los dormitorios donde reinan grandes ventanales para observar las impresionantes vistas al paisaje.

Concepto sencillo

Ante dichas premisas, la idea de proyecto parte de un concepto sencillo, a la par que potente. Abrir la casa a los espacios exteriores a través de las estancias principales, convirtiendo el elemento de unión de las distintas plantas, la escalera, en protagonista y elemento separador entre los usos principales y los auxiliares. Estos actúan como complementos indispensables para convertir una vivienda en hogar, pero se trata de no darles demasiado protagonismo en el resultado final del proyecto. Es así como la idea proyectual se forma creando una jerarquía de usos.

A nivel arquitectónico y volumétrico, la normativa urbanística exige un retranqueo obligatorio de cinco metros a vial (en términos sencillos, las reglas de construcción exigen que la casa diste, al menos, cinco metros de la calle) lo cual produce, con dicha alineación, un espacio libre a fachada insuficiente para ser un elemento protagonista complementario de la vivienda.

Publicidad

Es en este punto cuando surgió la idea de crear un elemento volado, que hiciera cumplir la normativa, pero que liberara esta planta del cumplimiento de las ordenanzas.

Se amplía el jardín exterior y aparece una estructura que funciona como nueva piel que protege a la fachada, orientada al sur, en la cual se coloca un paramento actuando como filtro solar que tamiza la luz y arroja sombras, funcionando como elemento de transición entre el espacio exterior e interior de la vivienda.

Estilo nórdico

Publicidad

Interiormente, la vivienda tiene un estilo nórdico basado en la sencillez, limpieza de formas, y el uso de la madera aportando luminosidad y calidez los espacios. El resultado, un hogar cuyos usos se reparten a través de la protagonista escalera de forma jerarquizada y ordenada, como si de una veta en un bloque de mármol se tratase.

El resultado, un hogar cuyos usos se reparten a través de la protagonista escalera de forma jerarquizada y ordenada, como si de una veta en un bloque de mármol se tratase.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad