![El patio como excusa para una restauración](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/11/07/casa-palacio-kNLH-U2201758096603oyE-1200x672@Hoy.jpg)
Pablo Alejandro Cruz Franco y Adela Rueda Márquez de la Plata | Casa palacio López Montenegro
Secciones
Servicios
Destacamos
Pablo Alejandro Cruz Franco y Adela Rueda Márquez de la Plata | Casa palacio López Montenegro
Irene Toribio
Domingo, 10 de noviembre 2024, 07:56
En 2011 comenzó el proyecto de restauración de la Casa Palacio López Montenegro en Cáceres, un ambicioso trabajo de intervención arquitectónica que culminó en junio de 2018, año en el que ganó el premio del Consorcio Cáceres Ciudad Monumental a la mejor intervención. En 2019 también ganó el premio Rehabilita de Pymecon.
La casa se levanta en un solar intramuros, estratégicamente situado al lado de una las antiguas puertas de la ciudad y en una de las calles con mayor relevancia histórica, al comunicar esta salida con la Plaza de Santa María. Además, el patio de la casa palacio había perdido su función, por lo que la intención era devolvérsela con una visión actual.
En este sentido, un eje fundamental de la actuación debía ser el de contribuir a un mejor conocimiento de la zona, preservando e integrando formalmente los posibles restos arqueológicos que se encontrasen, así como otros elementos de arquitectura popular propios de la Ciudad de Cáceres como las bóvedas.
El segundo aspecto que confiere valor a la casa palacio es su tipología arquitectónica, que remonta al estilo de las casas fuertes cacereñas o palacios del medievo. La casa palacio López Montenegro, una vivienda de dos plantas alrededor de un patio porticado, tenía en su diseño original una planta baja para el verano y una planta superior para el invierno, un mecanismo de adaptación a las grandes diferencias de temperatura entre el cálido verano y el frío invierno cacereño, que hoy resulta innecesario. Así, este valor tipológico fue respetado en la intervención, que adaptó la planta baja sin alterar sus funciones originales, modernizando los espacios para lograr viviendas más pequeñas, bien climatizadas y con mejoras en diseño, especialmente en los salones y la biblioteca.
El proyecto de restauración abordó también las dificultades de la humedad, el gran problema de esta tipología de vivienda en Cáceres, exacerbado por la acumulación de agua subterránea y su ascenso a través de los muros de piedra, lo cual causaba daños estructurales. La solución fue una intervención integral y profunda en lugar de métodos convencionales, saneando todos los muros y paramentos.
Además, el equipo 'TAD_3 Lab' llevó a cabo un análisis exhaustivo del edificio, generando una documentación crítica y precisa que refleja el estado de la estructura, mediante levantamientos arquitectónicos de alta precisión, rectificación de imágenes y modelos 3D. Este proceso de documentación se integró en el proyecto como inspiración y eje para futuras restauraciones.
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.