![Innovación para la gestión del agua](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/07/04/confederacion-kUc-U220625997502eHG-1200x672@Hoy.jpg)
Rafael Moneo y Rafael Mesa | Confederación Hidrográfica del Guadiana en Mérida
Secciones
Servicios
Destacamos
Rafael Moneo y Rafael Mesa | Confederación Hidrográfica del Guadiana en Mérida
Irene Toribio
Viernes, 5 de julio 2024
Levantado en un solar de forma triangular, el Edificio para el Centro de Control del SAIH y oficinas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana en Mérida cuenta con una fachada de 150 metros en la Avenida Reina Sofía, 105 metros en calle Aurigas y 120 metros en una calle de nueva creación; que linda por un lado con una zona Residencial y con el recinto del Circo romano por otro.
En contraposición a un simple bloque de oficinas, o un edificio compacto a modo de torre, la opción que aquí se propone contempla la construcción de dos volúmenes independientes, a los que acompañan una plataforma a modo de estanque que cubre el aparcamiento de 33 plazas. Constituye un elemento de singular interés en este proyecto, dado que, al margen de la protección que proporciona al espacio del parking, la presencia del agua da razón de las actividades de la Confederación.
Los dos volúmenes pertenecen a una misma familia y se prestan protección en cuanto que se acompañan y se constituyen en grupo con vida propia: en el paisaje, inevitablemente abierto, los volúmenes cúbicos proyectados respetan el espíritu de la norma que impone la construcción aislada a un tiempo que establecen una imagen propia que permitirá identificar la singularidad que demanda el programa y la presencia pública de este nuevo edificio.
El acceso al recinto se produce desde una calle de nueva creación, que corre paralela al hipódromo romano y al borde del solar y nos acerca a la puerta de la parcela. Desde aquí, un camino pavimentado nos conduce a una rotonda desde la que se accede directamente a los cubos de administración y dirección o al parking semienterrado.
El proyecto no olvida que este nuevo edificio para la Confederación Hidrográfica del Guadiana se convertirá en natural término de referencia que asociar el hipódromo romano, y de ahí que la condición fragmentada de la arquitectura que proponen los arquitectos no sea ajena a una poética de la ruina acorde con el ámbito en que el proyecto se enclava.
La adaptación e integración de los yacimientos arqueológicos hallados refuerzan esta poética.
El tipo de construcción cúbica está perforada por patios que, al tiempo que garantizan la iluminación de las piezas, contribuyen a organizar las plantas con flexibilidad y eficacia.Al contar con un núcleo vertical, en el que coinciden todos los servicios y comunicaciones, la estructura resistente se dibuja con claridad, proyectándose superficies horizontales diáfanas que toman apoyo en el perímetro. El sistema estructural incluye un sótano común conectado por una galería subterránea y una pasarela en la primera planta.
Los edificios, de hormigón y ladrillo macizo, tienen patios interiores para iluminación natural y una fachada ventilada de aluminio anodizado. La urbanización y jardinería, especialmente el jardín arqueológico vinculado al circo romano, son elementos fundamentales del proyecto arquitectónico.
Es importante en el orden de los edificios la relación de éstos con el cerramiento de la parcela, así como el diseño de los jardines.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.