![Intersección del lienzo restaurado](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/09/14/muralla-jerez-kL1G-U2201224875510PYC-1200x672@Hoy.jpg)
Manuel Viola | Muralla de Jerez de los Caballeros
Secciones
Servicios
Destacamos
Manuel Viola | Muralla de Jerez de los Caballeros
Irene Toribio
Domingo, 15 de septiembre 2024, 08:30
La obra de restauración de la Muralla de Jerez de los Caballeros se desarrolló durante el periodo 2009-2017, promovida por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y por el Instituto del Patrimonio Cultural de España junto al Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros. Las obras consistieron en la refacción de una parte importante de la muralla colapsada de la muralla en 2010 y en la estabilización de la zona colindante.
Jerez de los Caballeros fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico en 1966 con los diversos elementos defensivos como una parte muy importante del contenido patrimonial de esa declaración a la vez que un elemento con un potente papel visual y urbano que influiría de manera decisiva en la forma de la ciudad.
El origen de la cerca medieval se remonta al menos a la etapa almorávide y ya fue mencionada la fortaleza de Sharisha por Al-Idrisi en 1086. Tras la reconquista definitiva y bajo la donación a la Orden del Temple los recintos fortificados serán completamente renovados desde 1250 en adelante.
Valga esa referencia histórica para considerar la igualmente compleja secuencia de refacciones que afectaron a los tramos de muralla para adaptarlos a los siempre cambiantes métodos de ataque y asedio a los que debieron enfrentarse. Como culmen de este proceso y ya cuando las murallas carecían de valor militar, la zona afectada fue objeto de una ambiciosa reforma. Se creó una gran bandeja en la que alojar el parque de Santa Lucía, al estilo de lo que se venía produciendo en otras ciudades extremeñas o andaluzas. Este amplio parque se conformó ampliando la terraza que conformaba el antemural de la muralla, rellenando el foso y excavando la base de la muralla. Todo ello para favorecer un amplio espacio de parque que se adornó con mobiliario urbano, arboledas y jardines para conseguir el bello conjunto conservado en la actualidad. A la vez perdido el sentido defensivo se colmató de edificaciones y rellenos los espacios interiores de la muralla dando lugar a un cambio importante del funcionamiento estructural de la muralla, destinada principalmente a soportar los impactos de la artillería más que a contener terrenos. Este cambio del funcionamiento estructural y el debilitamiento producido por la excavación de la base produjo diversos colapsos a lo largo de los años siendo el más grave el producido en 2010.
La compleja actuación se dividió en varias partes. La primera correspondió al Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros que llevo a cabo el apuntalamiento de los laterales de la zona afectada a través de una compleja obra de disposición de estructuras que impidieran el colapso de nuevos tramos. A continuación, se abordó la reconstrucción del tramo colapsado. En esta fase se retiraron los restos existentes de la muralla colapsada y se reedificó la parte colapsada con la parte exterior en mampostería de piedra que replicaba la imagen de la muralla originaria. En una segunda etapa se consolidaron los laterales a través de complejos procesos estructurales que respetaron en todo momento los restos existentes y se retiraron los apuntalamientos devolviendo la imagen originaria al lienzo amurallado.
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.