Borrar
Autobuses con parada en el diseño

Mercedes López y Ángel M. Pardo

Arquitectura de Hoy | Una selección de Francisco Hipólito
Autobuses con parada en el diseño

Mercedes López y Ángel M. Pardo son los autores del proyecto para construcción modular de apeaderos para autocares interurbanos en pequeños municipios de la región

Irene Toribio

Domingo, 18 de agosto 2024, 08:12

Concebida para los pequeños municipios de Extremadura, esta parada de autobuses es una propuesta modular, diseñada para integrarse armoniosamente en el paisaje que la rodea. Se trata de un elemento neutro, casi transparente, que busca otorgar protagonismo al entorno, mientras ofrece un espacio de espera, encuentro y estancia. La parada se enriquece con elementos reconocibles de la cultura popular, como la pérgola, la celosía o el banco, lo que la hace adaptable y cercana a cualquier ubicación.

La modularidad de esta parada de autobuses es uno de sus aspectos más destacados, permitiendo su adaptación a entornos variables y evitando así que se convierta en una pieza rígida que se implanta de la misma manera en contextos urbanos, zonas verdes o paisajes de montaña. Por ello, se ha concebido como un puzle formado por varias piezas: módulos prefabricados de hormigón blanco cuyas combinaciones generan múltiples tipologías y diversas formas de utilización. Esta cualidad modular le permite crecer en función de las necesidades de espacio, constituyéndose la versión de menor dimensión mediante la combinación de tres módulos básicos, a los que se pueden añadir tantos módulos complementarios como se requieran.

La prefabricación de estos módulos en taller no solo facilita su transporte y montaje en obra, con una preparación mínima del suelo, sino que también contribuye a la reducción de costes. Además, permite la integración de la iluminación, que queda protegida en el interior de las piezas de hormigón.

En cuanto a su estética, las placas de hormigón son tratadas en origen en el taller, ya sea con chorro de arena o texturizados mediante moldes de goma, lo que enriquece la variedad de acabados y aporta singularidad, permitiendo que cada municipio pueda identificar su marquesina como exclusiva. Todas las piezas del suelo cuentan con un acabado antideslizante, logrado mediante la impresión con moldes de relieve, lo que garantiza la seguridad de los usuarios.

Paradas de Villanueva del Fresno, Cañaveral y Palomas
Imagen principal - Paradas de Villanueva del Fresno, Cañaveral y Palomas
Imagen secundaria 1 - Paradas de Villanueva del Fresno, Cañaveral y Palomas
Imagen secundaria 2 - Paradas de Villanueva del Fresno, Cañaveral y Palomas

Un elemento común a todas las versiones de la parada es el diseño de la iluminación, que recrea las constelaciones de la Osa Mayor y la Osa Menor, evocando el cielo estrellado que se despliega majestuoso sobre el territorio en las noches despejadas.

Hasta el momento, se han desarrollado tres tipos diferentes de estas paradas, que cumplen eficazmente con la protección contra las inclemencias del tiempo, como la lluvia, el viento o el sol, y garantizan la accesibilidad universal mediante la inclusión indispensable de una pieza estándar que integra un banco, una rampa, entre otros elementos. En 2011, se implantó el primer prototipo en Cañaveral, compuesto por cinco módulos; en 2017, en Villanueva del Fresno, se utilizó el mismo modelo, mientras que en 2018, en Palomas, se instaló una versión con tres módulos.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Autobuses con parada en el diseño