Paseo de la Palmera | aiuEstudio

Arquitectura de Hoy | Una selección de Francisco Hipólito
Cuando la calle se convierte en plaza

El Paseo de la Palmera de Herrera del Duque se ha convertido, gracias a aiuEstudio, en un espacio integrador de la comunidad

Irene Toribio

Domingo, 2 de junio 2024, 16:15

Situado en el corazón de la localidad, el Paseo de la Palmera de Herrera del Duque, es, probablemente, la principal vía de acceso al municipio. Con una superficie de 7.230 metros cuadrados, que incluye las zonas aledañas intervenidas, este espacio público se encuentra en ... la confluencia de varias vías importantes. Esta convergencia genera un tránsito de vehículos denso en el entorno de la avenida, complicando el flujo y aumentando la demanda de aparcamiento.

Publicidad

El antiguo bulevar del paseo generaba una barrera infranqueable para el peatón por sus reducidas dimensiones. La calle era una suerte de rotonda alargada en la que el tráfico prevalecía sobre el peatón. Por ello, transformar una calle en plaza fue desde el primer momento el objetivo que se fijaron desde el estudio: un planteamiento nuevo que pusiese en valor al peatón frente al vehículo y se generasen, en consecuencia, espacios públicos de disfrute para los ciudadanos.

El proyecto se apoya en criterios sostenibles y de accesibilidad universal, reordenando la circulación rodada que se ubica en la zona central y se diversifica en las calles circundantes generando nuevos aparcamientos.

El nuevo espacio creado es de uso eminentemente peatonal, habiéndose ampliado con nuevas zonas comerciales, con la celebración de eventos culturales, conciertos, etc., frente al sobreesfuerzo urbano que el tráfico rodado imponía en el antiguo bulevar y que impedía la utilización de un espacio de grandes dimensiones sometido al tráfico y a los aparcamientos.

Publicidad

La calle se convierte en un continuo gracias a una plataforma única que ensancha las aceras, elimina los desniveles, utiliza texturas para diferenciar pavimentos, coloca referencias con distintos colores para personas con dificultades visuales y busca la ampliación de los espacios urbanos de carácter edilicio acompañándolos de un mobiliario adaptado, vegetación y agua.

Se incluyen elementos vegetales, además de las palmeras originales, para dotar de una suerte de microclima al paseo gracias también a la utilización del agua pulverizada y a las fuentes en el suelo. Todo ello con recuperación de aguas acordes a los parámetros ecológicos actuales. Se añade en la parte suroeste un umbráculo con cubrición textil de distintos colores que aporta innovación en el uso del espacio urbano, alejándose de convencionalismos y favoreciendo un entorno versátil y multifuncional de uso peatonal.

Publicidad

La tectónica del espacio se concreta con materiales compatibles con el entorno, como el granito, bioclimáticos, como los elementos vegetales y la recuperación de aguas, y que propician un uso muy variado a los ciudadanos. En este sentido, la definición constructiva de la intervención resuelve la problemática que genera una renovación urbana con sencillez, pero con contundencia, de modo que sirvan como referente a la localidad.

En definitiva, esta regeneración urbana finalizada en 2019 ha transformado radicalmente la idiosincrasia de esta calle convirtiéndola en una suerte de plaza pública en la que se pueden desarrollar todo tipo de actividades socioculturales y que, además, sirve como elemento integrador y relacional de la comunidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad