![El prototipo de los pueblos nuevos de colonización](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/06/21/valdelacalzada-kaQE-U220510275686YgH-1200x672@Hoy.jpg)
Manuel Rosado | Valdelacalzada
Secciones
Servicios
Destacamos
Manuel Rosado | Valdelacalzada
Irene Toribio
Viernes, 21 de junio 2024
Con una extensión aproximada de 32 kilómetros cuadrados, Valdelacalzada se alza en el corazón de Extremadura como el primer pueblo nuevo de colonización de España, ejecutado en 1948 como parte del Plan Badajoz.Se trata del prototipo urbanístico de colonización en España, un hito que no solo transformó un paisaje rural, sino que también dejó una huella indeleble en la arquitectura y la vida comunitaria de la región.
El Plan Badajoz, iniciado en la década de 1940, buscaba alterar el paisaje y las formas de vida del medio mediante la creación de pueblos nuevos y un modelo urbanístico y económico propio.
El proyecto inicial, denominado 'Pueblo A' y bautizado posteriormente como Valdelacalzada, fue fundado en 1948 con colonos provenientes de Extremadura y Andalucía. Este proyecto se estructura en torno a un eje transversal que conecta las carreteras de Badajoz a Puebla de la Calzada y de Badajoz a Montijo.
Manuel Rosado diseñó el casco urbano, caracterizado por edificaciones austeras de dos plantas en el área central y de una planta en el resto del pueblo, originalmente encaladas en blanco. La estructura urbanística de Valdelacalzada sigue la traza original hipodámica, con una planimetría en damero adaptada a la topografía plana. Sus calles están dispuestas en una cuadrícula precisa que además de facilitar el flujo de la vida diaria, crea un entorno estéticamente agradable y cohesionado.
Se desarrollaron 314 hogares para colonos y 99 para obreros, constituyéndose en uno de los mayores asentamientos urbanos de colonización con diecinueve tipologías de viviendas.
La distancia desde las viviendas de los trabajadores hasta sus parcelas asignadas no superaba los 2,5 km, buscando el bienestar del campesino.
Las viviendas en la localidad cuentan con diecinueve tipologías diferentes, reflejando un diseño especialmente cuidadoso y deliberado. Las casas de los colonos, integradas en la configuración de la plaza, combinan funcionalidad y comodidad, con amplios espacios para la vida familiar y agrícola: huerto, parcela agrícola y patio para aperos y animales. Por otro lado, las viviendas de los obreros son más modestas, pero ofrecen igualmente un entorno digno y también cuentan con huerto.
A lo largo de los años, Valdelacalzada ha mantenido gran parte de su trazado original, aunque no sin desafíos. Las alteraciones en la tipología unifamiliar original, impulsadas por la demanda de nuevas viviendas, han generado preocupaciones sobre la preservación de su carácter distintivo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.