Secciones
Servicios
Destacamos
Chillida, Tàpies y Picasso serán el trío de ases del nuevo año artístico. Con el centenario de Picasso aún vivo, recién estrenado el de Tàpies y el de Chillida en ciernes, 2024 estará marcado por exposiciones y actos en torno a estos tres gigantes de ... arte. El Museo Reina Sofía tenderá un puente entre el genio malagueño con la muestra 'Picasso 1906. La gran transformación', en cartel hasta marzo y solapada con la de Tápies, que abre en febrero. Rubens y Zurbarán brillarán en el Prado y el Thyssen rescata el realismo de Isabel Quintanilla.
El caserío de Zabalaga y sus campas, en Hernani, será el epicentro del Año Chillida en el centenario del genial creador donostiarra, nacido el 10 de enero de 1924 y fallecido el 19 de agosto de 2002. Bajo el lema 'Lugar de encuentro', la exposición más destacada reunirá en Chillida Leku 45 grandes obras de acero de la colección de Telefónica. Allí se abrió como aperitivo 'Universo Maeght', un diálogo entre las obras de Chillida y de otros artistas de la nómina del marchante británico y su esposa. Chillida estará también en el Museo de San Telmo y en Tabakalera en San Sebastián, en el de Escultura de Valladolid, el de Bellas Artes de Bilbao, el Artium de Vitoria, el Balenciaga de Guetaria o la Casa de Cultura de Avilés. Fuera, en el Würth de Künzelsau (Alemania), el Museum of Art de San Diego (EE UU) o la Universidad Católica de Chile.
En el segundo año bajo dirección de Manuel Segade, el Reina Sofía acogerá en febrero El Museo Reina Sofía acogerá en febrero la mayor exposición dedicada a Antoni Tàpies (13 de diciembre de 1923 – 8 de febrero de 2012) una herencia de Manuel Borja-Villel, exdirector del museo y una autoridad en Tàpies. Con más de 250 obras de museos y colecciones privadas de todo el mundo, dará velocidad de crucero a su centenario junto con la Fundación Tàpies de Barcelona, centro del Año Tàpies. Bajo el lema 'Tàpies vive. Vive Tàpies' acogerá cinco exposiciones, dos de las cuales ya se han abierto: 'La huella del zen', que con piezas inéditas refleja el interés del artista catalán por budismo zen y las filosofías orientales, y 'A = A, B = B', sobre la evolución del pensamiento científico a partir de 'La nueva visión del mundo' libro de 1954 que Tàpies conservaba en su mesita de noche desde su juventud. 'Tàpies a través de la palabra' y el espectáculo musical 'La maleta de Tàpies' completan la oferta.
El Reina Sofía también ofrecerá exposiciones de Eva Lootz, Olga de Soto y Grada Kilomba y las muestras colectivas 'Esperpento' y 'En el aire conmovido...'.
Con más de tres millones de visitantes en las casi 50 muestras organizadas en todo el mundo, el cincuentenario de la muerte de Picasso aún coleará en 2024. Tras la fabulosa muestra 'Picasso-Miró' que comparten el Museo Picasso y la Fundación Miró de Barcelona, esta acogerá 'Miró-Matisse: Más allá de las imágenes'. Organizada junto al Museo Matisse de Niza y con un centenar de obras, explorará las similitudes y conexiones entre ambos genios pese a sus diferencias generacionales y de estilo.
El museo Picasso barcelonés mostrará en febrero las fotografías que Bernard Plossu tomó en Horta de Sant Joan, Gósol y Barcelona. Unas imágenes que serán donadas al museo. El Picasso de Málaga dedicará una muestra al pintor, dibujante, caricaturista, galerista y agitador Marius de Zayas, el primero en llevar la obra de Picasso a Nueva York en 1911.
Con récord histórico de visitas en 2023, 3,2 millones de personas, el Prado explorará en 'El taller de Rubens', en noviembre, la relación con sus colaboradores del pintor europeo más exitoso y fecundo de la primera mitad del siglo XVII, de quien se conservan unas 1.500 obras. De Zurbarán se expondrá de marzo a junio el 'Bodegón con limones, naranjas y una rosa' procedente del Norton Simon Museum de California. Es la única naturaleza muerta firmada y fechada del pintor extremeño. Pieza fundamental del género hallada hace un siglo cuyo descubrimiento permitió reconstruir el catálogo del maestro del bodegón.
En mayo ofrecerá 'Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)', pionera muestra sobre el arte social con más de 300 obras que ahonda a través de telas de gran formato de Regoyos, Nonell, Fillol o Picasso en un género crucial en la pintura española del XIX en paralelo al desarrollo del realismo literario. En noviembre llegará 'Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro' que analizará la búsqueda de realismo en la figura humana en el arte del siglo XVII. Dedicará otra muestra a la relación entre Goya y el alemán Sigmar Polke, uno de los pintores más influyentes de la posguerra.
Olvidada maestra del realismo contemporáneo, Isabel Quintanilla (1938–2017) 'resucitará' en el museo Thyssen de Madrid. La primera gran monográfica de la pintora española reunirá un centenar de sus intimistas obras, muchas inéditas en España. Proceden de Alemania, país en el que cosechó éxito y reconocimiento en los años 70 y 80, cuando en España las creadoras no tenían espacio.
En 'La mirada descentrada. Arte y colonialismo en las colecciones Thyssen' mostrará historias «invisibilizadas» de dominación racial, mestizaje y lucha por los derechos civiles. A finales de año la protagonista será la artista alemana Gabriele Münter (1877–1962) una de las fundadoras de El Jinete Azul (Der Blaue Reiter).
El Guggenheim bilbaíno acogerá en junio la obra de la creadora austriaca, nacida en 1940 y creadora de un singular lenguaje a caballo entre el expresionismo, la abstracción y el informalismo. Dedicará además sendas muestra a Giovanni Anselmo, 'Más allá del horizonte' y al arte pop de la Colección Guggenheim en 'Símbolos y objetos'.
El pintor bielorruso de origen judío (1887-1985) será de febrero a mayo el hito de la temporada en la Fundación Mapfre de Madrid, con una exposición centrada en una obra que transita entre el surrealismo, el expresionismo y el cubismo. Dedicará otra muestra en su sede madrileña al fotógrafo sueco Christer Strömholm, (1918-2002) uno de los creadores más emblemáticos de la fotografía europea de posguerra. En Barcelona, el Centro de fotografía KBr inaugurará la temporada con 'Consuelo Kanaga: Atrapar el espíritu', sobre esta fotógrafa afronorteamericana (1894 – 1978), y con 'La cámara doméstica. La afición fotográfica en Cataluña (ca.1880-1936)'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.