Secciones
Servicios
Destacamos
La leyenda asegura que a los nacidos en Madrid se les llama gatos por la habilidad escaladora de uno de sus antepasados Hace un milenio, un asaltante de la fortaleza árabe amurallada de Mayrit, a las órdenes del rey reconquistador Alfonso VI, escaló sus muros ... con tal porte y eficiencia felina que entró en la historia como «el gato». Ahora el resto más antiguo de aquella inexpugnable muralla árabe podrá observarse en el recorrido de la Galería de las Colecciones Reales que los Reyes inauguran el próximo día 28 de junio.
En aquella España musulmana, Al-Ándalus, Toledo era la ciudad más importante. Pero sólo a 60 kilómetros existía Mayrit o Magerit, una fortaleza militar morisca de vital importancia estratégica y táctica. El guerrero Alfonso VI de Castilla ansiaba liberar Toledo del dominio árabe en 1083, pero sabía que sería un craso error dejar una fortaleza morisca en su retaguardia. Llevó sus tropas ante la fortificación amurallada de Mayrit y la sitió. Los guardianes le hablaron del joven apodado «el gato» por su agilidad. El muchacho escaló el alto muro con una soga. Con una daga perforó los ladrillos y, cómo un felino, se acercó sigiloso hasta una torre de vigilancia. Tras él fueron los soldados cristianos, que degollaron a los guardias moros y lanzaron un ataque sorpresa. Gato se convirtió en un héroe, sinónimo de valentía y sigilo primero, y luego denominación de cualquier nacido en la villa.
La apertura de la Galería permitirá disfrutar de un tramo de aquella gruesa muralla fundacional con restos integrados en el proyecto museográfico. «Es el tramo más antiguo, construido en el siglo IX, e incluye la puerta que miraba al río Manzanares, documentada en dibujos del siglo XVI», explica Álvaro Soler, medievalista y responsable la Real Armería, que presentó este lunes la instalación de los restos junto a la presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva.
Los restos arqueológicos, descubiertos hace dos décadas, desvelan los orígenes de Madrid, creada por Muhammad I, quinto emir de Córdoba. La técnica de construcción de la muralla, con grandes sillares de sílex, la escasa distancia entre las torres y la inclusión de una base o zarpa escalonada, permiten datar su edificación en el siglo IX, cuando el emir cordobés construyó la red de fortificaciones para proteger Toledo.
El recinto estuvo en uso al menos hasta el siglo XIII, cuando el crecimiento de la ciudad absorbió la fortificación. Una vez que la muralla, única de su estilo en Europa, perdió su uso militar, el muro se aprovechó para adosar viviendas construidas con el típico aparejo toledano. Sobre la muralla se alzó el Alcázar de los Austrias consumido por las llamas en la Navidad de 1634 y luego el Palacio Real de los Borbones.
La nueva y enorme sala arqueológica muestra junto a un audiovisual parte del lienzo de tres metros de anchura de la muralla, lo que evidencia su fortaleza, el torreón que cubre la puerta y restos de otras dos torres, además de los vestigios de al menos una vivienda bajomedieval.
Con 40.000 metros cuadrados, 9.000 de ellos dedicados a exposición y aneja al Palacio Real y la Catedral de la Almudena, la Galería de las Colecciones Reales mostrará en su exposición inaugural más de 650 piezas entre pinturas, esculturas, armaduras, libros, muebles, objetos suntuarios, fotos o tapices firmados por artistas de la talla de Velázquez, Goya, Caravaggio, Tiziano o El Greco.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.