![El Picasso escultor deslumbra en Málaga](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2023/05/08/picasso2-kWT-U200244781733k8F-1200x840@RC.jpg)
![El Picasso escultor deslumbra en Málaga](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2023/05/08/picasso2-kWT-U200244781733k8F-1200x840@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Pablo Picasso fue también un mago del volumen. Revolucionó la pintura, pero abrió para las escultura sendas aún transitadas. Con ocho años recortaba ya siluetas de papel y sintetizó luego la cabeza de un toro con el sillín y el manillar de una bici. Pero ... no expuso el grueso de sus esculturas hasta sus 85 años, en 1965. Ahora el Museo Picasso de su ciudad natal celebra su iconoclasta aportación con la deslumbrante e histórica muestra 'Picasso escultor. Materia y cuerpo'.
La figura humana y la materia protagonizan la gran exposición del año Picasso en Málaga. En cartel hasta septiembre, es la primera centrada en la escultura de Picasso que se celebra en España y en el año del cincuentenario de su muerte. Reúne sesenta y una piezas realizadas entre 1909 y 1964 y se verá ampliada a más de 80 piezas en otoño en el Museo Guggenheim de Bilbao. El museo bilbaíno, que nunca ha albergado una monográfica de Picasso, coorganiza esta junto al museo malagueño, que celebra sus primeros 20 años con esta muestra única que cuestiona los límites entre escultura y pintura, entre gran obra y la menor.
Carmen Giménez, primera directora del Museo Picasso de Málaga, es la comisaria y responsable de una selección reúne la pluralidad de estilos que Picasso utilizó para representar el cuerpo, con diversidad de formatos y materiales: madera, hierro, yeso, cemento, metal o bronce. Recorre casi sesenta años y revisa de pasada la historia del arte del siglo XX: el cubismo, la abstracción, lo primitivo y el 'object trouvé'. Hay emotivas piezas casi nunca vistas de apena unos centímetros y unos cientos de gramos y otras monumentales que «podrían calificarse de buenos ejemplos de la contraescultura en el movimiento vanguardista», según José Lebrero, director del museo malagueño que ha recibido nueve millones de visitantes en dos décadas y ha exhibido más de 1.500 obras de Picasso.
«Para Picasso la escultura no era en absoluto secundaria. La concebía como una forma de expresión comparable a la pintura, el dibujo, el grabado o la cerámica», destaca Giménez. «Para él, ningún arte es más o menos importante que los demás», agrega la comisaria, toda una autoridad en Picasso
La dedicación de Picasso a la escultura fue más prolífica e intensa durante su período cubista, pero realizó esculturas desde el inicio de su carrera y durante toda su vida. «Se acercó a la escultura con la libertad de un artista autodidacta, dispuesto a romper todas las reglas y fue acaso más osado en la escultura que en la pintura», apunta Giménez.
Llevado de esta actitud iconoclasta, sus hallazgos escultóricos le acompañaron hasta sus últimos días. Mantuvo la mayoría de éstas heterodoxas piezas en su colección privada, de ahí que su escultura sea menos conocida que su pintura «aunque no esté eclipsada por esta». Se calcula que realizó unas 700 esculturas, frente a los miles de pinturas, dibujos y grabados, más de 15.000 piezas de ellas casi 5.000 pinturas.
Picasso tenía 85 años cuando accedió a mostrar por primera vez en el Petit Palais de París algunas de las esculturas que siempre mantuvo en su poder. «Lo escultórico fue fundamental para la construcción de la obra pictórica, al igual que la pintura le sirvió de aporte a su escultura, en un continuo desplazamiento entre disciplinas, pero fue tan gran escultor como pintor», apunta Giménez. Y es que Picasso se reinventaba cada poco, «dotando de nueva energía a cada medio expresivo y creando nuevas conexiones entre toda su obra».
Para Picasso la escultura siempre fue algo «muy personal, íntimo y hasta cierto punto, improvisado». Su primera arcilla conocida, 'Mujer sentada' (1902), la realizó en el estudio de su amigo escultor Emili Fontbona en Barcelona. El deslumbramiento por el arte africano y oceánico que descubrió Musée d'Etnographie de Trocadero en París «le reveló la fortaleza con la que, a modo de talismán, se podía dotar a los objetos».
'La dama oferente', un espectacular bronce del Reina Sofía, es una pieza estelar de esta muestra, junto a la cubista 'Cabeza de mujer (Fernande)' (1909) la más conocida, entre sus primeras piezas. Sorprendió luego con 'Copa de absenta' (1914), el espacio vacío representaba la transparencia y trabajando con materiales tan cotidianos e innovadores como cordeles, papel, cartón, arena, muelles, clavos, tornillos, hojalata o pegamento. Con 'Guitarra' (1924), armada con distintos planos de cartones y cuerdas, marcó el final de una era, cuando el canto de las sirenas del surrealismo llevaron a Picasso por otros derroteros.
En los años 30 jugó con hierros soldados, cruciales para el futuro de la escultura moderna, fruto de su colaboración con su amigo de juventud y escultor Julio González. Se entrega luego al modelado en yeso en su castillo de Boisgeloup. En Málaga están dos de las cinco esculturas creadas entonces para mostrarlas en 1937 junto al 'Guernica', en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París.
En 1955, trasladó a su villa de La Californie, en Cannes, todas las obras que guardaba en París y volvió a trabajar y a vivir en un mismo espacio. Sembró de esculturas tanto esta nueva residencia como las posteriores, como muestran las fotos de Henri Cartier-Bresson, Robert Douisneau, Irving Penn o David Douglas Duncan, entre otros. Piezas que formaban parte de su forma de vivir y que no deseaba ni vender ni prestar para exposiciones.
En Málaga se exhibe también una maqueta destinada a convertirse en la gigantesca escultura de 20 metros de alto y casi 150 toneladas de acero que desde 1967 está situada ante el Richard J. Daley Center (1964),
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.