![El Prado adquiere 'El sátiro' de Antonio Fillol por 110.000 euros](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2023/08/08/cuadro-ksTF-U200962720876HME-1200x840@RC.jpg)
![El Prado adquiere 'El sátiro' de Antonio Fillol por 110.000 euros](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2023/08/08/cuadro-ksTF-U200962720876HME-1200x840@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
'El sátiro', una peculiar e inquietante obra del pintor valenciano Antonio Fillol (1870-1930), se ha incorporado a la colección del Museo del Prado. La pinacoteca pública ha pagado 110.000 euros por esta tela testimonial, incómoda para algunos y tildada de inmoral en ... su día. Estuvo oculta durante más de un siglo hasta que la recuperó el Museo de Bellas Artes de Valencia, donde estaba en depósito. Se pudo ver el museo madrileño hace tres años en la muestra 'Invitadas'. Sus propietarios eran los herederos del pintor valenciano.
El Patronato del Prado aprobó la semana pasada la compra del lienzo por 110.000 euros tras el informe favorable de Javier Barón, jefe de pintura del siglo XIX y para quien la pieza resulta «capital» para comprender el clima político y social de su época. La tela será restaurada en los talleres del Prado que la presentará en mayo en la exposición temporal 'Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)', comisariada por el propio Barón. Pasará luego a las salas de la exposición permanente, donde también puede verse desde 2022 'La bestia humana' (1897), del mismo autor.
Además de esta El Prado tiene varias telas de Fillol: 'Autorretrato' (1915), 'La gloria del pueblo' (1895 premiada en la Exposición Nacional), 'Los amigos de Jesús' (1900), 'La defensa de la choza' (1895), 'La rebelde' (1914).
Pintada en 1906, 'El sátiro' aborda la violación y el abuso de menores al retratar la rueda de reconocimiento del violador de una niña de unos seis años que abraza a su abuelo mientras este señala al hombre que la ha violado. La escena transcurre en la Puerta de Serrano, icónico monumento del siglo XIV que se usó como prisión.
Obra de grandes dimensiones -dos metros de alto por tres de ancho-, en 1906 su autor la presentó en la Exposición de Bellas Artes de Madrid y en el Círculo Regional Valenciano. Dado que la violación era un tema tabú, fue censurada por inmoral, alegando «su asunto ofendía la decencia y el decoro de las buenas gentes». Su autor fue declarado «pintor inmoral» por el jurado, que retiró el cuadro de la vista pública.
La tela se enrrolló y no se volvió a saber de ella durante más de un siglo hasta que en 2014 los herederos del artista la cedieron al Instituto Valenciano de Conservación Restauración e Investigación (Ivacor) para su restauración -se hallaba en un lamentable estado de conservación- y posterior exposición en un museo valenciano.
Amigo de Blasco Ibañez y ferviente admirador de Sorolla, Fillol fue un destacado retratista y paisajista interesado por el costumbrismo que abordó en su pintura temas como la muerte, las desigualdades, los abusos. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, con Ignacio Pinazo y nos dejó una amplia galería de tipos y escenas folclóricas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.