Secciones
Servicios
Destacamos
Abraham de Amézaga
Miércoles, 4 de septiembre 2024, 00:02
«Automatismo psíquico puro, en el que la intención es expresar, ya sea verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento». Con estas palabras definió André Breton (1896-1966) en el 'Manifiesto Surrealista' el movimiento que reunió a lo más ... ecléctico y rico de la literatura y el arte del pasado siglo.
El próximo 15 de octubre se cumple el centenario de la publicación del texto y era evidente que París no dejaría pasar tan sonada efeméride. El Centro Pompidou de Arte Moderno abre hoy una excepcional exposición que toma como pretexto los cien años de la publicación del célebre manifiesto para viajar hasta 1969, el año de la defunción oficial del surrealismo. Es un recorrido fabuloso a través de una selección de 500 obras maestras: cuadros, dibujos, películas, fotografías y documentos literarios claves para comprender un movimiento que sigue muy vigente un siglo después.
El recorrido se ha trazado de manera cronológica, temática y pluridisciplinar, a través de trece capítulos dedicados a grandes figuras de las letras y las obras que inspiraron el movimiento, como Lautréamont, Sade y Lewis Carroll, entre otros. También con las mitologías que estructuraron su imaginario poético, como es el caso del artista-médium, la piedra filosofal o las quimeras. Un universo retorcido y nada fácil de entender para el común de los mortales, pero en el que el arte y sus disciplinas satélite borbotean de creatividad por medio de poetas, pintores y demás creadores.
La escenografía de la muestra juega con la ilusión óptica, tan apreciada por los surrealistas, y su laberíntico recorrido conduce al visitante a una enorme sala circular presidida por el manuscrito original del Manifiesto Surrealista en el centro, tesoro nacional desde 2017, que llega gracias al préstamo de la Biblioteca Nacional de Francia, que lo custodia.
Con el escueto título 'Surréalisme', la muestra reúne medio millar de obras, algunas de ellas préstamos excepcionales, en más de dos mil metros cuadrados en los que se pueden admirar obras pictóricas muy representativas del movimiento como 'Canto de amor' (1914), de Giorgio de Chirico; 'Perro ladrando a la luna' (1926), de Joan Miró; 'El gran masturbador' (1929), de Salvador Dalí, o 'Los valores personales' (1952), de René Magritte, entre las más destacadas.
El cuadro que se ha elegido como imagen de la exposición, también expuesto en las salas del Pompidou, es 'El triunfo del surrealismo' (1937), de Max Ernst. Todas son obras llegadas de colecciones públicas y privadas y entre las que la presencia femenina es destacada, con piezas de Leonora Carrington, Dora Maar, Dorothea Tanning, o la española Remedios Varo, gerundense cuya 'Papilla estelar' (1958) se puede ver en la gran exposición parisina.
El movimiento, que según Breton debía «cambiar la vida» y «transformar el mundo», traspasó el continente europeo y caló en la inspiración de artistas de Estados Unidos, México, -es el caso de Rufino Tamayo-, o Japón. Si bien se disolvió de modo oficial en octubre de 1969, su estela ha seguido impregnando hasta hoy los universos del arte, el cine y la moda, entre otras disciplinas.
«El surrealismo siempre ha intentado caminar sobre dos piernas, conciliar el 'cambiar la vida' de Rimbaud con el 'transformar el mundo' de Marx', explica Didier Ottinger, director adjunto del museo y uno de los comisarios de la exposición.
Recuerda que «desde sus inicios, trató de actuar en el terreno político», denunciando el colonialismo y luchando contra el totalitarismo. El hecho de que continúe de actualidad en 2024 denota, a su juicio, que «reacciona rápidamente ante todas las amenazas a la libertad y todos los ataques a la dignidad humana».
La histórica exposición del Pompidou, la última gran muestra en sus salas antes de que este santuario del arte moderno se clausure para ser sometido a un profunda rehabilitación que lo mantendrá cerrado al público hasta 2030, se podrá disfrutar hasta el próximo 13 de enero. Iniciará después un periplo con formatos diversos y adaptados a distintos museos e instituciones de varias ciudades europeaas y americanas. Entre ellas está Madrid, que la acogerá del 4 de febrero al 11 de mayo de 2025 en la Fundación Mapfre. Será con una selección de obras que pondrá el acento en la producción de españoles como Buñuel, Dalí o Miró, bajo el comisariado de Estrella de Diego. También viajará a Hamburgo y Filadelfia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.