![El Thyssen muestra el estallido de color del expresionista André Butzer](https://s1.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2023/05/08/butzerr-RwSJNYt5TN5n0ELfMyJjxPO-1200x840@RC.jpg)
![El Thyssen muestra el estallido de color del expresionista André Butzer](https://s1.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2023/05/08/butzerr-RwSJNYt5TN5n0ELfMyJjxPO-1200x840@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Museo Thyssen-Bornemisza ofrece la primera exposición monográfica de André Butzer (Stuttgart, 1973) en una institución fuera de su país natal, Alemania. Coincidiendo con el 50 aniversario del artista, la exhibición reúne una selección de 22 obras, realizadas entre 1999 y 2022, que incluye ... algunas de sus pinturas más icónicas. Entre ellas se encuentran dos obras recientemente incorporadas a la Colección Blanca y Borja Thyssen-Bornemisza: 'Aladino y la lámpara maravillosa' (2010) y 'Sin título' (2022). El artista, que acudió a Madrid con ocasión de la muestra, que se podrá del 9 de mayo al 10 de septiembre, cree que su obra refleja siempre un duelo entre la vida la muerte.
Como elementos inspiradores de su obra, André Butzer bebe de la obra de artistas alemanes y de otros como Paul Cézanne y Edvard Munch, de los poemas de Friedrich Hölderlin y de las aportaciones a la modernidad de personalidades como Henry Ford y Walt Disney. Con estos mimbres desarrolla un estilo propio, una fusión entre el expresionismo europeo y la cultura popular norteamericana que él llama «expresionismo de ciencia ficción».
Pese a la eclosión de color que supone su obra, Butzer pintó durante siete año empleando solo el negro. Dice que necesitaba acudir a esa radicalidad para regresar a la tierra. Criado a la sombra de la cultura estadounidense, Butzer descubrió en los cómics de Disney a Mickey Mouse y al Pato Donald. No tenía remilgos a la hora de comer patatas fritas y beber Coca-Cola. Entre sus obsesiones de juventud figuraban los inventores e industriales, fundadores de compañías globales que alentaban el consumismo. Al mismo tiempo, había conocido la obra de artistas del siglo XX y, desde el principio, no veía diferencias entre alta y baja cultura.
El siglo XX se le ofrecía plagado de contradicciones. Butzer estaba en el centro de fuerzas encontradas, entre el consumo de masas y la destrucción masiva, el progreso y el colapso, la alegría y la tristeza, la esperanza y la desesperación... Por añadidura, desde el punto de vista alemán, el milagro económico de la posguerra estaba ligado inseparablemente a los horrores del nazismo. En medio de esos polos opuestos y partiendo de sus experiencias personales para convertirlas en una forma válida de expresión es como, en 1999, descubre el camino hacia su propio estilo.
Uno de los caminos que encontró fue del del expresionismo, a partir del cual inventó una mirada propia con la que buscó «transformar el pasado en futuro, en términos ópticos». El artista absorbía el perverso mundo industrializado y lo convertía en una experiencia íntima desde donde fluían colores, formas y figuras.
La exposición presenta cronológicamente 22 lienzos de gran formato con los que se puede descubrir este particular universo pictórico, que va de la oscuridad del gris y el negro al estallido de colores, de los circuitos abstractos a base de líneas a las figuras de dibujos animados, de los fondos planos a las capas superpuestas. Butzer creó lugares ficticios como Nasaheim, una colonia espacial que combina utopía y consumismo presente en muchas de sus obras. 'Sin título' (2008) y 'Tom y Jerry' (2009) son un claro ejemplo de lienzos que muestran circuitos de bandas y cables abstractos sobre fondos monocromos.
También se exponen obras en las que aparecen figuras infantiles, con manos desproporcionadas enfundadas en guantes blancos al estilo de Mickey Mouse y vestidos de colores que recuerdan al patchwork, y unos fondos creados a partir de campos de color, espacios planos y sin referencias, como en los dibujos animados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.