

Secciones
Servicios
Destacamos
El Banco de España emplea hoy a 3.473 personas. El 51%, 1.771, son mujeres. Jamás ha tenido una gobernadora. Sí una subgobernadora, cargo que desde 2018 desempeña Margarita Delgado Tejero. Abrieron el camino hace 123 años Engracia Herranz y Carmen Esteban, las primeras trabajadoras de la entidad emisora. Las fotografías de ambas están en la muestra 'De la albúmina al píxel'. En cartel en la sede central de la institución hasta el próximo 20 de julio, es gratuita. Reúne 300 fotos de cien autores de la más de 25.000 que atesora la entidad en su gigantesco archivo y que quieren mostrar el capital humano de la casa a través de imágenes inéditas.
Las estanterías del archivo del Banco de España suman 27 kilómetros. Entre sus legajos se conserva una excepcional colección fotos que refleja la intrahistoria del banco, desde el último cuarto del siglo XIX hasta hoy. Es también un recorrido por la arquitectura, el urbanismo y las obras públicas y los cambios en la casa y en España en el último siglo y medio, pero sobre todo por sus costumbres y sus gentes.
Engracia Herranz y Carmen Esteban, entraron a trabajar en el banco en 1901. Las dos eran «mozas encargadas del servicio de retretes», según consta en sus fichas, a las que se añadió su foto en 1905. Eran en realidad viudas con mucha vida en sus rostros. Engracia era analfabeta. Bajo su retrato se aclara que «no puede firmar» y que Eugenio Gil lo hace por ella. «Ambas tuvieron una una vida difícil y perdieron hijos» cuenta Elena Serrano, comisaria de la exposición junto a Juan Miguel Sánchez Vigil y Patricia Alonso.
La muestra es fruto de una larga e intensa investigación. Casi diez años de 'buceo' de los especialistas en los archivos del banco. Propone un recorrido cronológico distribuido en cinco ámbitos: 'El tiempo amarillo' (siglo XIX) –fotos hoy envejecidas con tono sepia (albúminas), por ese 'tiempo amarillo' del que habló Miguel Hernández–; 'La fotografía como documento' (1900-1925); 'De la edad de plata a la transición' ( 1925-1975); 'Spain is different' (1975-2023) y 'Hacia la inteligencia artificial' (siglo XXI).
En 2013 comenzó la localización, identificación, descripción y conservación de las fotografías, que se digitalizaron en 2020 y que ahora están a disposición de los investigadores. Las más antiguas, datadas en 1869, conforman una galería de 72 retratos de los diputados de la Asamblea Constituyente realizados por Eusebio Juliá. Las más recientes son dos instantáneas digitales del depósito del archivo histórico y de la sala de investigadores que se tomaron este mismo año.
«Queremos poner en valor la función del banco como garante de la memoria y difundir los fondos, cumpliendo así el compromiso de compartir y poner a disposición de la ciudadanía el rico patrimonio histórico que custodia», explica Sánchez Vigil.
Unos 600 fotógrafos, todos identificados, son los autores de las imágenes que conforman una colección «de carácter documental, no artístico» en la que las fotografías son «otras herramientas de trabajo». Casi todas pertenecían a los expedientes de gestión administrativa del banco.
José Irigoyen Zabaleta fue el primer fotógrafo en plantilla del Banco de España, que siempre ha tenido su propio estudio fotográfico. Estuvo vinculado a la institución entre 1903 y 1907, ocupándose de la reproducción de clichés y galvanos en la sección de fabricación de billetes. Realizó más de 300 retratos de empleados del Banco de España entre ellas las de Engracia y Carmen. Y es que en 1905 se acordó introducir en los expedientes personales las fotos de los empleados acompañadas de sus firmas manuscritas en unos retratos ovalados de plano medio, precursores de las fotos de carnet.
Hay bedeles, ascensoristas, serenos, canteros, grabadores de billetes y un sinfín de oficios. Sus retratos, tomados en estudios, son un espejo de la sociedad a través de gestos, poses e indumentarias. Los firman clásicos de la fotografía como Francisco Amer, Leopoldo Savignac, Manuel Torres Molina o de Christian Franzen, autor del retrato de Alfonso XIII que estuvo en todas las sucursales de la institución. En el laboratorio de la sede central, dirigido durante muchos años por Diego Rodríguez Ragel, también se revelaron los negativos y se positivaron las copias sobre las actividades de la institución.
Eusebio Juliá, realizó reportaje de la inauguración de la sede del Banco de España en la Plaza de Cibeles (1891) procedente del taller de Juana Roig, sucesora de Jean Laurent, Hay fotos de la construcción de la cámara acorazada para acoger lingotes de oro en los años 30, de la inauguración de una nueva sede en Barcelona en 1956, de la que Carlos Pérez de Rozas realizó un moderno reportaje, de la aportación benéfica del banco para la construcción de viviendas a familias humildes en 1958, o del último día del plazo de canje de pesetas en euros.
También se muestran los proyectos presentados al concurso de ideas para la ampliación de la sede central del banco en Madrid , ganado por Rafael Moneo.
Los fondos fotográficos del banco responden al desarrollo tecnológico de la propia fotografía, inmersa en el universo digital desde finales del siglo XX y actualmente en la inteligencia artificial (IA).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.