![La comedia con sabor extremeño triunfa en la carrera por los Oscar](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202301/10/media/cortadas/176603219-kWyG-U190220811169tgG-1248x770@Hoy.jpg)
![La comedia con sabor extremeño triunfa en la carrera por los Oscar](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202301/10/media/cortadas/176603219-kWyG-U190220811169tgG-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
Martes, 10 de enero 2023, 21:02
Los cuatros directores de cortometrajes españoles que optan a entrar el próximo 24 de enero a las nominaciones de los Oscar a mejor corto de ficción, entre los que se encuentran los extremeños Beatriz de Silva (Cáceres, 1997) y Santiago Requejo (Plasencia, 1985), han ... lamentado que la comedia sea un género «denostado» en España, donde «se aprecia más el arte en género más dramáticos».
«Es muy triste que hacer reír a la gente se trate como un género de menor calidad. Es una pena, quizá en América este complejo no está tan desarrollado y por eso estamos donde estamos», aseguró la directora de 'Tula', Beatriz de Silva, en una charla que tuvo lugar este martes en la Academia del Cine, en la que también participaron los otros tres directores de los cortos preseleccionados para competir por el Oscar al mejor cortometraje de ficción, José Pozo, director de 'Plastic Killer', Álvaro Carmona, de 'El tratamiento', y Santiago Requejo, de 'Votamos'.
Al respecto, Requejo, que tildó su corto de ser «un drama con tintes de comedia», reconoció que la actualidad marca que «la gente busque reírse» y elogió que los cuatro títulos «tienen esos momentos de liberación». Sin embargo, Álvaro Carmona no compartió que la comedia esté «denostada» en España y defendió que «la comedia moderna no solo se basa en hacer reír. Creo que los géneros se van fundiendo unos con otros», subrayó.Esta afirmación fue compartida por José Pozo, que también quiso destacar la fusión de géneros y el buen papel de los actores. Además, los cuatro directores celebraron que la industria americana «no se deje influir por el origen de los proyectos», como refleja que cuatro de los 15 cortos preseleccionados sean españoles.
«Creo que desde hace mucho tiempo a los directores españoles se les valora mucho en Estados Unidos», aseguró Pozo, que apostilló que «esto pasa porque hay un nivel muy alto».
Para Beatriz de Silva (hija de Íñigo Silva y Maite Ruiz de Austri, ganadores de dos premios Goya en la categoría de películas de animación con Extra Producciones e implantados en Cáceres, donde ella nació, y Badajoz durante muchos años) esto ocurre porque «hay más cantidad de producciones», por lo que «hay más probabilidad de que hayan ideas buenas», aunque en su caso, puntualizó que es necesario que haya más referentes, especialmente mujeres, en el género. «Es importante tener referentes, anteriormente hemos visto a directores como Borja Cobeaga, Javier Fesser o Rodrigo Sorogoyen que han llegado lejos y a la gente que viene por detrás te permite soñar alto», recalcó.
Por otro lado, Álvaro Carmona, que no se atrevió a hacer un pronóstico sobre el ganador a mejor corto en los Oscar, señaló que 2022 ha sido «el mejor año del cine español» y advirtió que en el futuro la industria se dará cuenta de la importancia de este último año. «Cuando se mire atrás, quizá nos demos cuenta de que 2022 ha sido un cambio de paradigma», aseveró.
Por su parte el cineasta placentino sentenció que, entre los cinco finalistas, «tiene que haber representación española», algo que Pozo reafirmó al asegurar que estará encantado de que cualquiera de sus compañeros sea finalista. El director de 'Plastic Killer' dejó claro que no compiten entre ellos, una idea compartida por de Silva. «Hay muchos países y se compite contra todo el mundo», señaló.
Por último, aconsejaron que los cortometrajes deberían tener una mayor promoción y visibilidad en España, y más después de que la gente consuma vídeos cortos, según Álvaro Carmona, y consideraron que es un tipo de cine que gusta a la gente, como se demuestra en los festivales de cine.
«Yo he visto salas, con aforo para 300 o 400 personas, y estaban llenas para ver cortos. Falta esa apuesta de distribuidoras y de la industria para acercarlo al público», concluyó Requejo.
En el cortometraje 'Tula', de la única mujer en este cuarteto, hay un encuentro entre una mujer limpiadora y una joven en los baños de un centro educativo. Y en su conversación se evidencia más de una laguna en la educación sexual del alumnado, que provoca desde una sonrisa en adelante entre las reacciones de humor por parte de los espectadores.
En cuanto a 'Votamos', de Santiago Requejo, el corto se sumerge en el tabú de la salud mental, y lo que comienza como una junta ordinaria de vecinos para votar el cambio de ascensor, acaba convirtiéndose en un inesperado debate sobre los límites de la convivencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.