Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 31 de marzo, en Extremadura?
Álex Cervantes, Manuel Cristóbal y José María Fernández de Vega recogieron el Goya por 'Buñuel en el laberinto de las tortugas. :: HOY
Dos Goyas extremeños para la historia

Dos Goyas extremeños para la historia

'Nuestra vida como niños refugiados en Europa' y 'Buñuel en el laberinto de las tortugas' ganan los premios al mejor corto documental y a la mejor película de animación

EFE

MÁLAGA.

Domingo, 26 de enero 2020, 08:53

La 34 edición de los Premios Goya, que ayer se celebró en el Palacio de los Deportes Martín Carpena de Málaga, tenía dos protagonistas extremeños: el corto documental 'Nuestra vida como niños refugiados en Europa', de Silvia Venegas Venegas; y el largo animado 'Buñuel en el laberinto de las tortugas'. El primero había conseguido su objetivo, el Goya al mejor corto documental, y el segundo recogió una estatua a la mejor película de animación, de las cuatro a las que optaba.

'Nuestra vida como niños refugiados en Europa' se impuso en una categoría en la que también competían '2001 Destellos en la oscuridad', de Pedro González Bermúdez; 'El infierno', de Raúl de la Fuente; y 'El sueño europeo: Serbia', de Jaime Alekos. Mientras que 'Buñuel en el laberinto de las tortugas', de Salvador Simó, coproducida por la productora extremeña The Glow, Sygnatia y Hampa Studio, además de la holandesa Submarine, lo hizo frente 'Elcano y Magallanes la primera vuelta al mundo' (Elkano Dibulitoon, A.I.E., Dibulitoon Studio) y 'Klaus' (Atresmedia Cine, S.L.U., Sergio Pablos Animation Studios, S.L.).

La película, una deliciosa mezcla de imágenes del cómic de Fermín Solís y fotogramas del auténtico documental, explora la evolución de un joven Luis Buñuel desde sus trabajos surrealistas hasta llegar al tremendo bofetón de realidad y pobreza que era Las Hurdes.

'Buñuel en el laberinto de las tortugas', que recrea el documental del cineasta Luis Buñuel 'Las Hurdes. Tierra sin pan' (1933), ya logró hace unas semanas el Premio del Cine Europeo a mejor cinta de animación, aparte de un gran reconocimiento de los grandes festivales internacionales de animación.

La película extremeña no ha ganado las estatuas a mejor música original, guión adaptado y mejor dirección novel.

José María Fernández de Vega, de la productora The Glow en Almendralejo, dedicó sus primeras palabras tras subir al escenario a recoger el Goya al dibujante cacereño Fermín Solís, autor del cómic en el que se basa la película de animación. A él le agradeció su generosidad con el proyecto.

Habló también de la importancia que ha tenido la película en otro de los retos que se proponía, «hemos sido capaces de reconciliar a Las Hurdes con Buñuel».

En esos momentos de emoción se mostró agradecido con Extremadura, «porque gracias a todas sus gentes y a todas sus instituciones, hemos sido capaces de cumplir el sueño que tenía desde pequeño, dedicarme a hacer cine desde mi pueblo, Almendralejo».

Finalmente, quiso dedicarle la estatuilla a su equipo, «esa gente que no suele salir a recoger premios», y a su esposa y sus hijas.

Juan Antonio Moreno sujeta el Goya que ayer ganó junto a Silvia Venegas por 'Nuestra vida como niños refugiados de Europa' EFE

Tras recibir su Goya, Silvia Venegas, incidió en que «ojalá» se pueda construir «una España y una Europa sin que ningún niño tenga miedo».

En su intervención, dio las gracias por ayudarles a decir que «los niños refugiados son ante todo y sobre todo niños y deben estar protegidos». También compartió el premio con los compañeros de nominación y con los que se dedican, como ella, a hacer cine documental social.

«Ojalá las películas que hacemos pudieran llegar más al público, más lejos y a más gente. Esta es una manera de llegar más lejos», dijo.

Por último, dijo que «esto va para todos los protagonistas del cortometraje y todos aquellos que no dieron la cara, que no pudieron dar su nombre porque tenían miedo de que sus solicitudes de refugio se vieran afectadas. «Ojalá podamos construir una España y una Europa en la que ningún niño tenga miedo», concluyó.

En la ceremonia de los Goya se coló involuntariamente la de sus homólogos americanos, los Oscar. En la alfombra roja, Pedro Almodóvar desveló que será Penélope Cruz la que entregue en Los Ángeles el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Hace 20 años el director manchego recibió el Oscar a mejor película de habla no inglesa por 'Todo sobre mi madre' de manos de Penélope Cruz y Antonio Banderas, algo que podría repetirse ese año'. En esta ocasión, Almodóvar compite con 'Dolor y gloria' por lo que se podría repetir ese momento histórico cuando Penélope Cruz gritó aquel «¡¡¡¡Pedrooooo!!!!», que se quedó en la retina de todos los espectadores.

Volver a entregárselo le haría «muchísima ilusión» a la actriz, que se ha reído cuando Almodóvar ha revelado que ella sería la encargada de entregar el Óscar de esa categoría, algo que no se sabía. «No se podía contar, ala ya lo ha contado él», dijo entre risas la actriz a su llegada al Martín Carpena.

Otra protagonista de la gala de ayer fue Marisol, Pepa Flores, que como estaba previsto no asistió a recibir su Goya de Honor, sí lo hizo su hija, María Esteve, que pese a su ausencia, aseguró que su madre está feliz de recibir el homenaje de la Academia.

«Vamos a homenajearla y a permitirle que disfrute de este homenaje tan merecido con una calma que por fin ha encontrado y que se merece también», dijo Esteve. «Ella ha ofrecido felicidad a muchas personas a través de su trabajo durante muchos años y que ahora se merece ella también encontrar», una calma, reiteró, «que no quiere decir que no esté pletórica y contentísima con este homenaje».

El discurso más reivindicativo dela noche fue el del presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, que reivindicó un «país de convivencia y de respeto» con el que la gente del cine se identifica, y destacó tanto el reconocimiento internacional como la asistencia a las salas, que ha dado el segundo mejor dato de la década.

Barroso, que incidió su discurso en la gala de los 34 Premios Goya expresando su solidaridad con los afectados en Málaga y en el litoral mediterráneo por las inundaciones, aseguró que 2019 fue un buen año de asistencia a las salas, pero también de reconocimiento internacional para el cine español.

Reconocimiento como el recibido en el Festival Venecia por Marta Nieto, la protagonista de 'Madre'. O Antonio Banderas en Cannes, y ahora nominado al Óscar por 'Dolor y gloria'. También en Cannes fueron premiadas 'Lo que arde', de Oliver Laxe, y 'Liberté', de Albert Serra.

A todos ellos les ha agradecido que den a conocer el talento, las realidades y los sueños de España por todo el mundo: «porque la verdad es que si alguien, en cualquier lugar, y en cualquier época, quiere conocer de primera mano nuestra realidad, lo mejor que puede hacer es ver nuestras películas».

Ha aprovechado para anunciar que la Academia de Cine va a declarar el 2021 Año Berlanga, para celebrar el centenario de su nacimiento. «Eso nos ayudará a entender algunas de las cosas que vivimos en nuestro país últimamente», indicó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Dos Goyas extremeños para la historia