Manuel Pecellín
Viernes, 21 de febrero 2025, 23:22
Fuente del Arco es una población de la Campiña Sur, en la Baja Extremadura, primeras estribaciones de Sierra Morena limítrofes con la provincia de Sevilla. ... Perteneciente al partido judicial de Llerena, sus predios han conocido los pasos de túrdulos indígenas, legiones romanas, tribus rifeñas, ejércitos cristianos y batallones napoleónicos, de todos los cuales perviven profundas huellas. Ninguna tan memorable como Regina, ciudad todavía en excavación, que José María Álvarez puso en escena y a cuyos entresijos arqueológicos acaban de dedicar una obra memorable los investigadores J. Gerard Gorges y Germán Rodríguez, definiéndola como un centro minero y administrativo de primera magnitud. (Aunque sólo está excavada una pequeña parte del núcleo urbano, dichos estudiosos han identificado en los alrededores de Regina 130 villas y enclaves rurales próximos a Regina).
Publicidad
Desangrada hoy por los procesos migratorios, Fuente del Arco apenas ronda los 800 habitantes. Tiempos hubo en que pasaban de dos mil. Aparte las labores agroganaderas clásicas, obtenían el sustento, mejor o peor, de la minería, el ferrocarril (con dos trazados, uno de vía estrecha) y la fundición de metales. Lógicamente, contaba con pequeñas industrias del aceite, vino y pan; talleres artesanales y comercios locales. Casi todo se lo ha llevado el viento, cono en tantos lugares de la «España vacíada».
En el territorio municipal perviven dos monumentos que continúan atrayendo turistas: la mina de la Jayona, con sus entrañas férreas excavadas febrilmente por generaciones de obreros (su cierre fue el clarín de las lástimas venideras) y la ermita de la Virgen del Ara, con milagrosa imagen tan venerada por los vecinos de Fuente del Arco y proximidades. Constituye un tópico calificarla como la 'Capilla Sixtina' surextremeña', pero se trata de una edificación deslumbrante, en marco serrano bellísimo.
Justo en el sotocoro de esta iglesia, cuatro pinturas femeninas representan los puntos cardinales y las estaciones del año (no se olvide la estancia de Zurbarán, con su taller, en la Llerena próxima). A los pies de la dama oportuna, se localiza un hermoso gallo, que como el de Lorca parece abrir la aurora con su piqueta cantarina para saludar, tal vez, cantarle cuatro verdades, al sol naciente.
Publicidad
Es el símbolo que adopta el autor para escribir esta 'Crónica del gallo del Ara', donde, según recoge el subtítulo, narra las vicisitudes de la preguerra, guerra y posguerra civil de 1936 en el lugar. Vilches, fuentelarqueño (n. 1960), licenciado en Filología Aglo-Germánica, miembro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica Campiña Sur, profesor de instituto hasta jubilarse, es autor de numerosas publicaciones, algunas dedicados a la historia y etnografía de su pueblo; otras, de creación. Ambas proyecciones se vinculan en esta novela histórica, compuesta con bien perceptible voluntad de estilo y rigurosa documentación, que prologa (no muy calurosamente) el historiador extremeño, de reconocida trayectoria, Francisco Espinosa.
Vilches maneja la bibliografía pertinente (ver apéndice), amén de los datos que cosecha a través de sus investigaciones por los archivos oportunos. (Destacan el General e Histórico del Ministerio de Defensa y el de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, así como los civiles de Guadalcanal y Fuente del Arco). Pero sobresalen más aún los testimonios orales de decenas de paisanos, recogidos a menudo en dialecto, y que exhiben concordancia con las anotaciones documentales. Los combina perfectamente el novelista, gustoso de recurrir a alegorías y metáforas, exhibiendo un absoluto dominio del habla popular. Las chirigotas carnavaleras, tan críticas, creadas por el genial Cayetano y aquí reproducidas, constituyen un tesoro folclórico.
Publicidad
El escritor insiste, con argumentos múltiples, en describir la singularidad sociológico de su pueblo, lo que explicaría cómo se desarrollaron allí de forma tan específica los acontecimientos narrados. «Rojos» y «azules» se esfuerzan, cuando mandan, en defender lo más posible no solamente a los suyos, sino a los contrarios, con actuaciones valientes y comprometidas. Sus respectivos «paraguas» se mostrarían muy eficaces. Eso no eliminó comportamientos bárbaros en unos y otros, pero los hizo mucho menos abundantes que en las poblaciones aledañas, según va exponiendo detalladamente el relato.
Vilches colaboró en el documental 'La Columna de los Ocho Mil' (Producciones Mortimer, 2005. Recomendamos verla en la red). Las páginas que dedica a aquel trágico movimiento por la supervivencia frente a los crueles militares franquistas, y el maquis posterior, con amplias repercusiones en Fuente del Arco, hasta ahora no recogidas, son quizás lo más sobresaliente del libro. Le sobran rudezas verbales, incluso chabacanas, al señalar a los máximos dirigentes de la sublevación contra la República.
Publicidad
Manuel Vilches Morales. Editorial Ediciones en Huida, 2024. 324 páginas. 23 euros.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.