-kpHC-U2301368049128KdG-1200x1600@Hoy.jpg)
-kpHC-U2301368049128KdG-1200x1600@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ruiz De Gopegui
Viernes, 4 de abril 2025, 22:56
En los momentos denominados críticos del desarrollo en una comunidad, en una región tan amplia como la extremeña, siempre es gratificante comprobar cómo algunas personas ... especialistas en su quehacer profesional analizan con rigor los antecedentes y las proyecciones de un determinado sector. En este caso, uno muy amplio, como es el desarrollo industrial y energético de Extremadura. Asumen un compromiso con su tierra y trabajan para abrir nuevos caminos o profundizar en otros, que quizá pasan más desapercibidos o no han sido suficientemente transitados.
Tal es el caso de Fernando López Rodríguez, doctor ingeniero industrial, catedrático de Proyectos de ingeniería en la Escuela de Industriales de la UEx y presidente del Comité de edificación del Instituto de la Ingeniería de España. Además, había sido director general de la Agencia Extremeña de Energía y decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Extremadura.
'Una visión industrial y energético de Extremadura en el siglo XXI' es un volumen en donde se exponen y analizan una serie trascendental de materia energética, capitales para el desarrollo industrial de esta región.
Autor Fernando López Rodríguez
Edita: Fundación CB
En el prólogo, del periodista José Julián Barriga Bravo, ya se señalan algunas características de esta publicación, que viene a ser como una continuación de otro trabajo de investigación, promovido por el Club Senior, 'Como evitar la tercera colonización energética de la región' y como subtítulo 'El sector de las energías y su compromiso con el desarrollo de Extremadura'. Aquel volumen tuvo una amplia repercusión en los medios de comunicación y ante las instituciones, y su realización fue posible gracias al conocimiento y a la experiencia de Fernando López Rodríguez, entre otros, y en el que quedaban patentes las carencias industriales, y por ende sociales, de Extremadura que ya había sufrido anteriormente otras dos «colonizaciones» energéticas: el aprovechamiento hidroeléctrico del Tajo, los emplazamientos nucleares y, de nuevo, la abusiva concentración de instalaciones solares y fotovoltaicos hasta el punto de reforzar aún más el escandaloso desequilibrio entre la producción eléctrica y los consumos propios de la comunidad.
En este nuevo libro se analizan –se exponen con una claridad meridiana– la situación energética actual y las oportunidades de progreso dentro de la pretendida transición energética, de cambio climático y de nuevas fuentes de energía, la historia de la industria y la energía desarrolladas, su evolución, el medio ambiente, el clima, el hidrógeno, las energías renovables, el coste y las tarifas eléctricas, las comunicaciones (incluyendo el polémico tren de alta velocidad), el medio ambiente, el clima, el Centro Ibérico de investigación de Badajoz, etc. se radiografían para exponer tanto su recorrido como su futuro. No elude problemas en sus planteamientos, el autor recuerda «que debiera pensarse en rebajar el precio de la energía en Extremadura, igual que ha ocurrido en otras regiones, por toda una serie de razones, entre otras, ya que el abastecimiento de Extremadura se puede hacer perfectamente con las renovables que se generan y que tienen un precio muy bajo».
También se aborda el tema minero, tan de actualidad en estos momentos, cuando la UE ha recomendado la explotación del litio, el wolframio y el níquel.
Y el autor, lanza un reto: «Para que Extremadura se pueda convertir en fabricante y distribuidor de hidrogeno español y mundial, hace falta que se canalicen las inversiones de empresas y que tanto el poder político como la Junta hagan las actuaciones suficientes para que estas grandes inversiones piensen en y se trasladen a Extremadura».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.