

Secciones
Servicios
Destacamos
Viernes, 28 de marzo 2025, 23:04
Las vanguardias históricas no pasan, y más en concreto el surrealismo, cuya vigencia pervive en el Círculo de Bellas Artes con la muestra 'Max Ernst: ... surrealismo, arte y cine', comisariada por Martina Mazzotta y Jürgen Pech, «esta exposición se centra en ver más, pero no en ver la realidad sino la surrealidad. Max Ernst quiso destruir la visión habitual para crear una nueva del mundo interior».
Artista total. Al inicio nos recibe 'Au rendez-vous des amis' (1922), un interesante retrato colectivo –o mejor, «retrato-manifiesto»– pintado por el propio Ernst, en donde aparece sentado en el regazo de Dostoievski, y de cuyas vicisitudes da cumplida cuenta un esclarecedor documental. No faltan sus grandes pinturas, como 'Las hijas de Lot' (1943) o 'La tentación de San Antonio' (1945), fruto de una visión: «Gritando por ayuda y luz a través del agua estancada de su oscura y enferma alma, San Antonio recibe como respuesta el eco de su miedo: la risa de los monstruos creados por sus visiones». Se exhibe, además, la «novela» sin texto 'Una semana de bondad' (1934), a partir de una serie de collages de revistas y novelones decimonónicos que «materializan» un universo onírico. Es una de las obras más importantes del siglo XX. Y también diferentes películas que dan cuenta del diálogo de Ernst con el cine, entre otras, 'Un perro andaluz' y 'La edad de oro' de Buñuel, 'Los sueños que el dinero puede comprar' y '8x8': Una sonata de ajedrez en 8 movimientos de Hans Richter, Max Ernst-Mi vagabundeo, y mi inquietud de Peter Schamoni, y varios cortometrajes: 'Una semana de bondad' de Jean Desvilles, 'Maximiliana' de Peter Schamoni, 'Retrato' de Max Ernst. 'Película ilógica', de Julien Levi...
Lugar: Sala Recoletos Fundación Mapfre. Madrid. Fecha: Hasta el 11 de mayo.
Otros surrealismos... Es importante subrayar por otro lado que la presencia de André Breton –el 'Papa' del surrealismo– no fue igual en todos los lugares en los que se desarrolló esta vanguardia histórica. Hay vida más allá del surrealismo ortodoxo de Breton, lo descubrimos en la extraordinaria muestra '1924. Otros surrealismos', en la Sala Recoletos de la Fundación Mapfre, comisariada por Estrella de Diego: «Podemos hablar de la existencia de un surrealismo «canónico», el vinculado a Breton, uno de los más extraordinarios escritores franceses, y cuyo inicio oficial se cuenta tras la publicación del Manifiesto; y también de «otros surrealismos», como los nacidos en la periferia de París, en España y países de la América Latina, que pueden ser estudiados como casos particulares en cuanto a la recepción del movimiento, y que, además, cuentan con rasgos propios; o el de los artistas belgas, que fueron de los primeros en enfrentarse a las ideas de Breton y su primacía».
Figuración académica. De Bélgica son precisamente Magritte y Delvaux, cuyas pinturas de técnica académica, cargadas de cierto erotismo de pesadilla, nos atraen y repelen al mismo tiempo. Por lo demás, ha sido un acierto «re/conocer» a un grupo de artistas españoles como surrealistas, es el caso de Nicolás de Lekuona, José Alemany, Maud Bonneaud, Ángel Planells, Joan Massanet, Delhy Tejero o Amparo Segarra; sin olvidar que nuestro país fue cuna de algunos de los más representativos nombres del surrealismo, en concreto de Buñuel, Óscar Domínguez, Miró y Dalí; de este último se exhibe el ya icónico 'Construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la guerra civil)' (1936) o el «objet trouvé» retocado 'Teléfono afrodisiaco' (1938), y no dejen de ver la interesante entrevista de Joaquín Soler Serrano en el programa de TVE 'A fondo', en 1977.
Lugar: Círculo de Bellas Artes. Madrid. Fecha: Hasta el 4 de mayo.
Forma de estar. La muestra se articula a partir de bloques temáticos que hacen del surrealismo una forma de estar en el mundo: los sueños, las pesadillas y el deseo («amour fou»), las relaciones con la naturaleza, entre médiums/quimeras, ciudades invisibles, cosmos y alquimia... Al inicio del recorrido el 'Armario surrealista' (1941) de Marcel Jean abre sus puertas –valga la metáfora plástica– al maravilloso imaginario surrealista. «Bello –en palabras del conde de Lautréamont– como el encuentro fortuito de un paraguas con una máquina de coser en una mesa de operaciones». En ese imaginario están muy bien representadas sus grandes creadoras: Gala, Leonora Carrington, Maruja Mallo, Grete Stern... y se suman –y reivindican– otras menos conocidas, así Toyen, Rita Kernn-Larsen, Ithell Colquhoun, Maria Martins, Jane Graverol...
Magicismo. Me detengo en 'Icono' (1945), una especie de pequeño altar de Remedios Varo, donde contemplo una máquina imposible que porta un torreón a la vez sustentado por dos medias lunas y, al igual que 'Papilla estelar'» (1958) o 'Catedral vegetal' (1957), envuelto en una atmósfera magicista. Muy cerca descubrimos 'Dibujo colectivo' (1941), un «cadáver exquisito» de Ó. Domínguez, Breton, Victor Brauner, R. Varo, J. Herold, W. Lam y Jacqueline Lamba. Por último, la fantasía se adueña de Miró y su 'Perro ladrando a la luna' (1926), con motivos que parecen flotar en un espacio indefinido, y de Ives Tanguy, creador de imágenes surreales en espacios siderales, arenosos, habitados por criaturas filiformes... Lo más parecido a los sueños.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.