![Badajoz, Almendralejo y Mérida, en el listado oficial de subsedes para el Mundial 2030](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/07/19/Hera-RY1W4hYLAxjRP9aYfh4dTfN-1200x840@Hoy.jpg)
![Badajoz, Almendralejo y Mérida, en el listado oficial de subsedes para el Mundial 2030](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/07/19/Hera-RY1W4hYLAxjRP9aYfh4dTfN-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
R. H.
Badajoz
Viernes, 19 de julio 2024, 14:24
Extremadura da un paso más hacia el Mundial de 2030. La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) hizo público este viernes la relación de los estadios que serán incluidos como candidatos a albergar encuentros y acoger las expediciones de los combinados en el Mundial de ... 2030 que España organiza conjuntamente con Marruecos y Portugal.
En el apartado de subsede habrá representación extremeña, ya que en el listado propuesto por el máximo organismo del balompié nacional se encuentran el estadio Francisco de la Hera y la Ciudad Deportiva de Almendralejo, las instalaciones deportivas del Viejo Vivero y el Nuevo Vivero de Badajoz, así como el estadio Romano José Fouto y el Campo Diocles de Mérida. Cáceres también concurrió para servir de cuartel general de alguno de los 48 combinados que participan en la competición mundialista, pero finalmente no ha pasado el corte y se queda fuera de la carrera.
La RFEF ha seleccionado un total de 45 subsedes o Team Base Camps (TBC, según la terminología que emplea la FIFA) que conformarán el dossier oficial que será remitido al organismo internacional. En dicha distribución hay representación de 16 comunidades autónomas: Andalucía, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Navarra, País Vasco, Principado de Asturias y Región de Murcia.
El pasado mes de abril, técnicos de la RFEF acudieron a los distintos recintos aspirantes a acoger a los participantes en el Mundial para inspeccionar el estado de dichas instalaciones como siguiente paso tras la visita realizada a finales del mes de enero de este mismo año. La conexión transfronteriza con Portugal así como la cercanía con Sevilla y Madrid, dos puntos neurálgicos, así como la ubicación como eje central de comunicaciones entre la capital de España y el país luso, eran entonces las principales bazas para ganar peso en la pugna por la designación.
Por contra, el entramado ferroviario y las vías de comunicación son uno de los puntos débiles de la candidatura y donde las administraciones deberán centrar sus esfuerzos para cumplir con los requisitos finales.
La decisión definitiva sobre el uso de estas subsedes, que deberán ahora pasar por un proceso de evaluación directa por parte de la FIFA, corresponderá a los propios equipos participantes en el Mundial.
Uno de los primeros dirigentes en manifestarse tras conocerse la noticia ha sido el alcalde de Almendralejo, José María Ramírez, que mostró su satisfacción, pero al mismo tiempo puso cierta nota de cordura a la espera de los acontecimientos, «queda mucho por hacer, hay que seguir trabajando, porque la FIFA tiene que inspeccionar las instalaciones, al igual que las selecciones, y esperemos que todo suceda como queremos». Agradeció la labor del CD Extremadura en el mantenimiento de los campos y puso en valor el impulso que puede suponer para la capital de Tierra de Barros un acontecimiento de estas características, «nos tenemos que felicitar porque es una oportunidad de conocimiento de la ciudad, de creación de nuevas infraestructuras y de creación de empleo».
Noticia relacionada
En cuanto a las sedes, la RFEF apuró para intentar ampliar el cupo hasta 13 para dar tiempo a Valencia y a Vigo (las ausencias más sonadas) a que se sumaran al proyecto, esa posibilidad necesitaba el cuórum de las tres federaciones organizadoras y fue planteada el pasado mes de junio por el CSD. Tanto la Federación marroquí (que presentará seis escenarios) como la Federación portuguesa (que aporta otras tres) se opusieron y se acogieron a los preceptos de la normativa de la FIFA, donde se establecen 20 sedes como máximo, lo que supone que España solo podría llegar a once.
Los estadios que formarán parte del libro de candidatura serán: Anoeta (Donostia-San Sebastián), Camp Nou (Barcelona), Gran Canaria (Las Palmas), La Cartuja (Sevilla), La Rosaleda (Málaga), Metropolitano (Madrid), Nueva Romareda (Zaragoza), RCDE Stadium (Barcelona, Cornellá-El Prat), Riazor (A Coruña), San Mamés (Bilbao) y Santiago Bernabéu (Madrid).
Entre sedes y subsedes todas las comunidades contarán con su cuota de representación en el informe remitido ahora a la FIFA. Los principales parámetros estudiados ha sido el proyecto técnico, la operatividad logística, la financiación y dotación de las ciudades o el cumplimiento de los requisitos documentales y contractuales, para lo cual ha resultado fundamental la implicación en el proyecto de las administraciones municipales y autonómicas.
Una vez presentado el dossier, la FIFA confirmará el 11 de diciembre, en su asamblea general, la candidatura conjunta de Marruecos, Portugal y España. En una fase posterior, determinará las sedes que formarán parte de la organización del campeonato de manera definitiva.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.