Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 8 de febrero, en Extremadura?
Raúl Hernández posa con su libro 'Los inicios del football en Badajoz' en Puerta Pilar, uno de los primeros campos que hubo en la ciudad. CASIMIRO
«El Badajoz sale de una estudiantina carnavalera en 1901»

«El Badajoz sale de una estudiantina carnavalera en 1901»

Raúl Hernández Ávila | Autor del libro 'Los inicios del football en Badajoz' ·

«Gabriel Doncel fue uno de los primeros jugadores que estaba en el Gran Gimnasio de Sampérez»

Javi Pérez

Badajoz

Domingo, 27 de septiembre 2020, 09:59

Después de poner negro sobre blanco en 'Historia del Trofeo Ibérico' a todo lo que se cocía entre bambalinas sobre el clásico torneo, Raúl Fernández vuelve a bucear en los archivos para recuperar los orígenes del fútbol en la ciudad. Lo hace remontándose dos siglos atrás, desde su kilómetro 0, en 'Los inicios del football en Badajoz' donde documenta que ya se jugaba en 1895 y aporta el dato de una estudiantina de 1901 como la cuna del Badajoz. El libro está prologado por el expresidente Pablo Blázquez y se puede encontrar en la Librería Colón por un precio de 16 euros, cuyos beneficios serán destinados a Cáritas para la lucha contra la covid-19.

–¿Qué le ha llevado a indagar sobre los orígenes del fútbol en Badajoz?

–Aparte de que me gusta mucho el fútbol, soy abonado del Badajoz y me daba un poquito de envidia sana que en muchas ciudades sus equipos de fútbol tuvieran su historia contada. Nosotros teníamos de oídas que salimos en 1905, algo muy ambiguo que no teníamos muy claro. Entonces decidí investigar y saber por lo menos de dónde venimos.

–¿Y de dónde viene?

–Los primeros partidos empezaron en 1895, en abril, por lo menos he encontrado hasta ahí. A raíz de ahí me lancé para hacer una cosa bonita y en condiciones. Luego mi pregunta era que el Sport Liceo Club, que fue el primero, jugaría con algún equipo más porque solo no podía jugar y entonces empezaron a salir ya equipos que se formaban en aquella época.

–¿Cómo llega el fútbol a Badajoz?

–Todo el mundo sabe que el fútbol viene de las Islas Británicas, de los cargueros que venían a los puertos españoles a hacer negocios y traían toda su vida. Pero el fútbol no venía tal cual como es ahora. En Inglaterra hubo una separación de los dos tipos, el fútbol asociación y el fútbol rugby. En la famosa taberna The Freemasons en 1863 quisieron unir las reglas pero no salieron muy bien parados y cada uno tiró por su lado. Muchas veces los partidos de fútbol se jugaban la primera parte fútbol rugby y la segunda el fútbol asociación. Los profesores de gimnasia vieron que el fútbol era un deporte que gustaba y que era un deporte muy sencillo de jugar. Acompañado a los profesores fue la nueva metodología pedagógica kraussiana del centro de Europa, que implantó unas técnicas con un matiz muy importante que era la enseñanza al aire libre y sobre todo que los niños hicieran gimnasia y que jugaran. En Badajoz tuvimos la suerte de tener un profesor de gimnasia llamado Luciano Sampérez que captó perfectamente la idea. Instaló el primer campo escolar que hubo aquí en la carretera de Portugal, lo que es ahora la avenida de Elvas. En el campo Las Delicias es donde comenzaron a darse las primeras patadas a un balón.

–¿Por dónde empieza a tirar del hilo?

–Vi un trabajo de Augusto Rebollo que consistía en el Gran Gimnasio de Badajoz que lo dirigía Luciano Sampérez. En algunos apartados incorporaba las primeras partidas de balón y ponía el diario donde lo encontró. De esa referencia cogí la idea y tiré. Lo que es el campo de El Vivero era del Conde de Torre del Fresno, se lo tenía alquilado al Ayuntamiento para la feria del ganado. Como la feria se hacía en aquella parte de la ciudad acondicionaron la explanada y comenzaron los primeros partidos de feria.

–¿Cómo fueron esos inicios?

–Hay un salto desde 1905 hasta 1908 cuando aparece el Club Sportivo Pacense. Era el equipo del gimnasio, del campo escolar Las Delicias. Pero ya pululaba el Sport Liceo Club, que era un equipo del Liceo de Artesanos y creo que los dos iban de la mano. De ahí viene un poco el lío. En el campo del Sportivo Pacense comienzan a jugarse los primeros partidos más o menos con las normas oficiales. Cuando se creó la Federación Española en 1909 se unificaron las reglas porque cada uno en su ciudad jugaba a su manera.

–La portada del libro es una ilustración de un partido en Puerta Pilar, ¿qué importancia tuvo?

–Aquí no existía nada, solo el cerramiento de la muralla. Desde aquí a la carretera de Portugal había mucha distancia y todo costaba. Se da la circunstancia que el gimnasio de Sampérez estaba a escasos metros, en la calle San Sisenando y le venía estupendamente para seguir las clases al aire libre. Por eso caló mucho este terreno. Y luego estaba la plaza de toros al lado donde se celebraban los festivales gimnásticos y metieron también partidos de fútbol.

–Recoge los orígenes del fútbol hasta 1930, ¿lo deja abierto a una segunda parte?

–Ahora voy a por el libro gordo que va a ser exclusivamente del Club Deportivo Badajoz. Había otros equipos en la ciudad pero es el más representativo y el que ha durado más de cien años, por eso había que hacerle su historia. Voy a necesitar un poco de ayuda. Quiero hablar con la Asociación de Veteranos. Con este tipo de trabajos voy al tema humano y social.

–¿Qué es lo más curioso que se ha encontrado?

–Para mí fue la fundación del Club Deportivo Badajoz. Cuando dicen que en 1905, bueno, lo tiene registrado así la Federación Española. Pero en mi investigación me centré en los personajes. Muchos pioneros que jugaron al fútbol y quería saber quiénes eran. Aquí hubo un señor llamado Gabriel Doncel Prieto, que fue uno de los primeros jugadores que estaba en el gimnasio de Sampérez. Pero él integraba un grupo que salía del Liceo de Artesanos, que era una estudiantina que solían salir en tiempos de carnavales. Me fijé y la componían quince miembros. Y resulta que se llamaba Blanco y Negro. En el libro recojo una foto de la estudiantina de Madrid donde se ve que es la camiseta del Badajoz. La de Badajoz no la he encontrado. El Badajoz sale de una estudiantina carnavalera en febrero de 1901. Ese dato es importantísimo a la hora de situarnos realmente de dónde partimos. De ahí salen Gabriel Doncel y Miguel Ávila, que fue jugador, entrenador y presidente. Habría que retrasar la fecha de fundación del Club Deportivo Badajoz.

–¿Y cómo llega a ese dato?

–Por Gabriel Doncel. Al intentar hacer la biografía de Gabriel Doncel y tirar de ahí. Era representante de la estudiantina Blanco y Negro y entre ellos estaba Miguel Ávila. Y me llamó la atención. Te da los indicios claros que de ese grupo de chavales salimos. En principio el Sport Liceo Club vestía camiseta negra y pantalón blanco y en 1916 cuando se hace una de las primeras directivas oficiales Miguel Ávila elige la indumentaria en blanco y negro en recuerdo de esa estudiantina.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «El Badajoz sale de una estudiantina carnavalera en 1901»