Borrar
Avisos de Tráfico por niebla en varios puntos de la red viaria extremeña
Alberto Ginés brilló en oro en lo más alto del podio en los Juegos Olímpicos de Tokio. El escalador cacereño se convirtió en el primer oro olímpico en escalada. EFE
El año que Alberto Ginés escaló a la cima olímpica

El año que Alberto Ginés escaló a la cima olímpica

Álvaro Martín, Cienfuegos, Miriam Casillas, Cristina Cabaña y Campillo también hicieron historia en los Juegos en un 2021 que dejó otros grandes protagonistas como el Capex y Paula Josemaría

Javi Pérez

Badajoz

Viernes, 31 de diciembre 2021, 07:59

Ha sido sin lugar a dudas el gran protagonista indiscutible del deporte extremeño en este 2021 que toca a su fin. Alberto Ginés pasará a la historia como el primer campeón olímpico de escalada. El cacereño también ostenta el honor de darle a Extremadura su primera medalla en una disciplina individual en unos Juegos y además de oro. Hasta Tokio, todos los podios olímpicos de los deportistas extremeños habían sido por equipos con Nuria Cabanillas (gimnasia rítmica), Juancho Pérez (balonmano), Carlos Prieto (balonmano), Juan de Dios Román (balonmano), Juan Carlos Holgado (tiro con arco) y José Manuel Calderón (baloncesto).

Alberto Ginés pisa esa alfombra roja cinco años después del bronce del internacional villanovense con la selección española de baloncesto en Río 2016. El 5 de agosto de 2021 quedará grabado con letras doradas en los anales de la historia del deporte extremeño. Alberto Ginés escaló a la cima olímpica y a sus 19 años ya es leyenda. Logró su clasificación para los Juegos un año antes, con 18. Aquel hito, en parte inesperado, fue su explosión como escalador y a pesar de las dificultades para poder competir por la pandemia no paró hasta subir al olimpo. El campeón cacereño también consiguió varios podios internacionales en las diferentes pruebas de la Copa de Europa de Escalada.

Muy cerquita de ascender a los altares olímpicos se quedó Álvaro Martín con un cuarto puesto que hasta el último kilómetro apuntaba a podio en los 20 km marcha. El atleta llerenense estuvo entre los mejores hasta el final y el bronce se le escapó por 18 segundos. Atrás deja otro año más, el quinto consecutivo, como campeón de España de 10.000 metros marcha, un bronce en el Nacional de 20 km marcha y el título con la selección española en la Copa de Europa de Marcha gracias en gran parte a su segundo puesto individual. También fue partícipe de otro hito histórico con el ascenso del Capex a División de Honor.

En realidad, los cinco representantes extremeños hicieron historia en los Juegos de Tokio. Javier Cienfuegos se colaba por primera vez para el martillo español entre los finalistas olímpicos donde acabó décimo. El plusmarquista montijano también agrandaba su palmarés con nuevos títulos nacionales, el décimo en el Campeonato de España de Lanzamientos Largos de Invierno y el undécimo absoluto, con el que superaba el registro histórico de los diez entorchados de Moisés Campeny.

Miriam Casillas se metió en el 'top 21' del triatlón olímpico en una prueba en condiciones extremas por el tifón y fue décima con España en el relevo mixto. La triatleta pacense, además, compitió en Tokio con molestias en un tobillo. Miriam Casillas cierra el año entre las veinte mejores del mundo.

Cristina Cabaña superó en el primer combate a la filipina Kiyomi Watanabe, una barrera que no se había conseguido superar en el judo extremeño en unos Juegos. La emeritense caería en octavos ante la eslovena Tina Trstenjak. Tras los Juegos y superar una lesión, reaparecería logrando el subcampeonato de España en -63 kg y despedía 2021 con el bronce en la Champions League de París como refuerzo del Valencia CJ.

Y Jorge Campillo fue el invitado sorpresa de los Juegos. Tras una odisea de pruebas y un viaje exprés desde Cádiz donde se encontraba de vacaciones, el golfista cacereño pisaba el green olímpico apenas unas horas después de aterrizar en Tokio. Campillo fue repescado como sustituto por el positivo de Jon Rahm y completó una digna actuación en el puesto 59. Jorge Campillo ha acariciado el triunfo en varios torneos del circuito europeo como su segundo puesto en el Mallorca Golf Open o el tercero en el BMW Open de Munich.

En los Juegos Paralímpicos no se pudo repetir la medalla de Juan Bautista Pérez en Río 2016, pero Tokio se saldó con cinco diplomas paralímpicos para Loida Zabala en halterofilia, Juan Valle en piragüismo, Francisco Javier López en tenis de mesa y los dos de Isabel Yinghua Hernández en natación. El piragüista emeritense fue además bronce en el Mundial de Copenhague, la misma medalla que la nadadora emeritense se colgaba en los 100 mariposa en el Europeo de Funchal a la que sumaba el oro en el relevo 4x100 estilos. Después de ganarlo todo como nadador con nueve medallas paralímpicas en sus cuatro Juegos (Sidney 2000, Atenas 2004, Pekín 2008 y Londres 2012), 40 en Mundiales y más de una treintena en Europeos, Enrique Floriano se pasó al remo para participar en sus quintos Juegos, donde ha acaparado varios podios nacionales junto a su guía Clara Stefanelli en el Club Río Madrid Velocidad. La oliventina Inés Felipe también pasó a la historia como la primera piragüista española femenina en participar en unos Juegos Paralímpicos.

El brillo del oro olímpico de Alberto Ginés ha eclipsado el que hubiera sido el gran éxito del deporte extremeño del año 2021. Porque el Capex hizo historia con su ascenso a División de Honor del atletismo español. A nivel colectivo es el mayor logro del deporte extremeño de este 2021. Un club de Villafranca de los Barros en la élite por pleno derecho. También saltó la banca con una extraordinaria medalla de bronce en el relevo 4x400 del Campeonato de España Absoluto, un muro inimaginable de derribar para el atletismo extremeño. En parte por la explosividad y talento de Tiyan Keyta al frente de un cuarteto formado por las emergentes figuras de Sergio Paniagua, David Barroso –bronce nacional sub-23 en los 800– y Gonzalo Alba.

Otro de los nombres propios del año es el de Paula Josemaría. Campeona del mundo y doble de Europa con España por equipos y por parejas y cinco títulos con su compañera Ari Sánchez en el circuito World Padel Tour lucen en su palmarés de un 2021 inolvidable y que redondeó hace unas semanas con la victoria final en el torneo de 'maestras' de Madrid. La moralejana tiene relevo en los júniors Lorena Rufo y Pablo Cardona, campeona y subcampeón este año de la categoría. Ambos lideraron a las selecciones extremeñas al bronce en primera categoría, en el caso de la masculina, y al ascenso, en la femenina. El ES+Pádel de Mérida fue subcampeón de España cadete.

Alberto Ginés lo eclipsó todo, pero la escalada extremeña también cosechó en este 2021 una importante colección de éxitos como el título nacional en bloque de Alejandro Crespo o la plata y el bronce de Javi Cano en dificultad y bloque en el Campeonato de España de Navarra. Un elenco de promesas apunta alto desde sub-20 a sub-14 con María Paredes, Paula Traverso, Hugo Cosano, Marcos Sánchez, Andrea Rodríguez, David López, Lucas Pérez o Juan Carlos López entre los mejores del ránking nacional.

El atletismo y el piragüismo siempre son la apuesta segura del deporte extremeño. A los éxitos de Álvaro Martín y Cienfuegos, se unía Mercedes Pila con los títulos en los Campeonatos de España de Maratón y de 50 km, además del bronce en el Nacional de Media Maratón. Carlos Gazapo completó un doblete histórico para el atletismo regional también con el oro en Maratón. En el de media maratón, Houssame Bennabou no pudo repetir triunfo por tercera vez y se conformaba con el subcampeonato. Por clubes, Teresa Urbina se hacía con el título con el Bilbao, además del de 10k en Don Benito y el bronce en el Nacional de Campo a Través por equipos. Raquel Gómez recogía en el podio la plata con el CA La Blanca en el Campeonato de España de Media Maratón y Ricardo Rosado fue bronce con el Bikila en el Nacional de cross de Itálica. David García Zurita (campeón de España sub-18 en 400 y subcampeón en 60 y 200 en pista cubierta) lidera una generación de oro que viene pisando fuerte en los podios de categorías inferiores como Laura Orantos (plata sub-18 en los 60 en pista cubierta), Raúl Gragera (bronce sub-18 en los 800), Óscar Gaitán (campeón de España sub-16 en los 3.000 y de campo a través y plata en los 3.000 en pista cubierta), Daniel López (oro sub-16 en los 1.000 metros y bronce en los 3.000 tanto al aire libre como en pista cubierta), Jorge Hernández (bronce sub-16 en los 60 en pista cubierta y bronce en los 100 al aire libre) o Héctor García (bronce sub-16 en jabalina). La EA Plasencia fue subcampeón de España sub-16 de campo a través.

En piragüismo, Estefanía Fernández sigue siendo una garantía a medallas tanto individual como por equipos. También ha sido el mejor año de Teresa Tirado, subcampeona del mundo sub-23 en K2 200 con Nerea García y debutante en un Campeonato del Mundo absoluto.

En natación faltó la presencia de algún extremeño en las piscinas de Tokio. A César Castro se le escapó por segunda vez. No le bastó su récord de España en 200 libre (1:47.13) que le otorgaba la mínima B, pero que la FINA no consideró para conceder una invitación. Miguel Durán también volvía a ser campeón de España en 400 y 800 libre.

El kárate extremeño tiene apellido propio, García Lozano. Marta anunciaba que se tomaba un descanso en junio, pero antes le dio tiempo a colgarse la plata por equipos en el Europeo de Croacia y dos oros en la Premier League de Estambul y Lisboa, además del bronce en el Nacional absoluto. Su hermana Paola recoge su testigo con el título cadete en el Europeo de Finlandia, categoría en la que es campeona de España y ganadora de todas las pruebas de la Liga Nacional. Rasero es otro apellido ligado al kárate y tras la retirada de Lolo, su hermano Luis Francisco mantiene el gen ganador de la saga de Higuera la Real con un subcampeonato de España absoluto en kumité en -60kg. Nuria Escudero, Inés Muñoz y Elena Sanz dieron a Extremadura la plata por selecciones autonómicas en kata en el Nacional absoluto. Nuria Escudero ganó además la Copa de España de estilos.

Guillermo Gracia ha sido la nota dulce de la despedida del año con sus 9 oros y dos platas en el Mundial Virtus, además de varios récords mundiales y nacionales. Rubén Tanco repetía triunfo en la Copa de España de Ciclismo Adaptado y doblete en el Campeonato de España en scratch y ómnium (C5). Kini Carrasco recibió la máxima distinción de su tierra con la Medalla de Extremadura, reconocimiento que adornaba con sus tres títulos en Campeonatos del Mundo y varios nacionales. Cristina Miranda y Toni Franco también conquistaron títulos nacionales en paraduatlón y paratriatlón.

Remedios Mendoza se proclamó campeona de España de duatlón cros en El Anillo y Sonia Bejarano añadía una nueva internacionalidad en el Mundial de Duatlón tras ser subcampeona nacional de duatlón de media distancia en Soria. El relevo en el triatlón extremeño está asegurado con Javier Rico, Miguel Blanco y Sergio Moreno.

Fátima Agudo se confirmaba como la deportista eterna al acumular ya 21 títulos en tiro con arco compuesto. El Ibn Marwan no pudo revalidar su cetro en la Liga Nacional de Clubes, pero se llevó el subcampeonato.

El Magic Extremadura escribió otra línea en su palmarés con el bronce en el Campeonato de España de Ajedrez Rápido por Equipos de Ciudad Real y el ajedrecista Íñigo López firmó un segundo puesto en el Campeonato de España Absoluto de Ajedrez Rápido de Jaén.

En gimnasia rítmica, el Club Gimnástico Almendralejo continúa sumando éxitos con Irene Masrtínez, Diana Ponce, Raquel Gil o Isabel Fernández, entre otras, en su quinta temporada en Primera División y con Marta Calamonte al frente del club. Una categoría que conseguía alcanzar el Club Hadar de Cáceres con un merecido ascenso de la mano de las gimnastas Carla Santano y Clara Rojo y sus entrenadoras Esther Rodríguez y Nazaret Santano. En el Hadar también sobresale Matías Romero, campeón de España alevín y por cuarto año consecutivo conquistando títulos estatales a nivel de formación.

Pepa Giménez también brilló con un nuevo Campeonato de España de Halterofilia y la novena plaza en su primer Mundial. En boxeo, Xurima Acosta lleva una proyección impresionante y tras un nuevo Campeonato de España en Edad Escolar está llamada a ser una grande del cuadrilátero nacional. Hugo Bravo y Alejandro Jiménez también aparecen entre los mejores de España.

Pedro Porro puso la guinda del fútbol extremeño con su debut con la selección española absoluta. El colegiado Jesús Gil Manzano se convertía en el primer europeo en arbitrar la Copa América. Otra árbitra extremeña, Esperanza Mendoza, continúa rompiendo techos en el Eurobasket Femenino, dirigir la final del Mundial Sub-19, estar en el Afrobasket Femenino y acaba de ser designada para el clasificatorio de febrero del Mundial 2022 en Whasington. En atletismo, Maribel García también estuvo como juez árbitro en el Europeo de Pista Cubierta de Polonia.

En fútbol playa, el Cacereño Femenino conquistó la Supercopa de España. Y las extremeñas María Barquero y Delia Daz lograron el bronce con la selección española en la Euro Beach.

En cuanto a acontecimientos deportivos, Extremadura volvía a acoger un partido de la selección española absoluta de fútbol. El Nuevo Vivero sería por tercera vez como sede para el España-Georgia, clasificatorio para el Mundial de Catar 2022. El combinado nacional femenino visitaba por primera vez Cáceres en un amistoso en el Príncipe Felipe ante Marruecos y el Francisco de la Hera de Almendralejo era el escenario del España-Rusia de la fase de clasificación para el Europeo Sub-21 de 2023.

La Vuelta a España dejó imágenes espectaculares a su paso por Extremadura. Villanueva de la Serena, Don Benito, Guadalupe y Navalmoral de la Mata acapararon el protagonismo en tres etapas inolvidables. Pero sin duda la inédita subida al Pico Villuercas regaló un ambiente propio de las grandes citas del ciclismo.

Y El Anillo se convirtió en el centro neurálgico del triatlón internacional a finales de octubre. El Centro Internacional de Innovación Deportiva en el Medio Natural albergaba los Campeonatos del Mundo de Triatlón, Duatlón y Acuatlón, así como el Campeonato de España concentrado en un fin de semana que congregó a cerca de 2.200 deportistas de 24 países diferentes.

Son algunos de los muchos ejemplos entre los éxitos del deporte extremeño en este 2021 y cada vez más difícil de resumir.

Atletismo

Capex

El Capex hizo historia con el ascenso a División de Honor y el bronce en el relevo 4x400 en el Nacional Absoluto.

Pádel

Paula Josemaría

A sus 5 torneos WPT, sumó un Mundial, doble oro Europeo y el título de 'maestra'.

Marcha

Álvaro Martín

Cuarto en los Juegos, plata en la Copa de Europa y título nacional en 10.000 marcha.

Martillo

Javier Cienfuegos

Finalista olímpico, undécimo título nacional y décimo de invierno.

Judo

Cristina Cabaña

Llegó hasta octavos en los Juegos, bronce en Champions y subcampeona de España.

Maratón

Mercedes Pila y Carlos Gazapo

El Nacional de maratón fue para Pila y Gazapo. Pila logró además el título de 50 km.

Halterofilia

Pepa Giménez

Campeona de España con tres oros en -49 kg y novena en su primer Mundial.

Natación

César Castro

Campeón de España en 200 y 4x100 libre con récord naiconal y varios podios.

Fútbol

Pedro Porro

El dombenitense Pedro Porro debutó con España el 28 de marzo en Georgia.

Fútbol Playa

Cacereño Femenino / Barquero y Daz

El Cacereño ganó la Supercopa y María Barquero y Delia Daz, bronce con España en la Euro.

Tiro con arco

Fátima Agudo

La cacereña conquistó su 21 título de campeona de España de arco compuesto.

Piragüismo

Teresa Tirado

Teresa Tirado debutó en un Mundial absoluto y en sub-23 fue subcampeona del Mundo.

Natación adaptada

Isabel Yinghua Hernández

Bronce en 100 mariposa y oro en 4x100 estilos en el Europeo y dos diplomas paralímpicos.

Piragüismo adaptado

Juan Valle

Bronce en el Mundial de Copenhague y diploma paralímpico en Tokio.

Batación adaptada

Guillermo Gracia

Nueve oros y dos platas en el Mundial Cirtus y varios títulos y récords nacionales.

Remo adaptado

Enrique Floriano

Participó en sus quintos Juegos Paralímpicos ne remo y varios títulos nacionales.

Triatlón adaptado

Kini Carrasco

Ganó tres campeonatos del Mundo en acuatlón, triatlón y duatlón y varios de España.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El año que Alberto Ginés escaló a la cima olímpica