

Secciones
Servicios
Destacamos
Este 2024 que ya se consume deja momentos memorables de emociones encontradas. De éxitos y despedidas. De abrir las puertas del olimpo a cerrarlas para siempre dejando a su paso una estela dorada. Sin mirar atrás. Álvaro Martín Uriol anunciaba su adiós a la alta competición aún con el brillo resplandeciente del oro en una mirada emocionada de lágrimas mezcla de alegría y recuerdos por lo vivido en una trayectoria irrepetible.
El llerenense se retira a lo grande. Con la triple corona. Campeón del mundo, de Europa y olímpico. Y todo por partida doble con esos dos títulos mundiales en 20 y 35 km marcha en Budapest 2023, los continentales de 20 km marcha en Berlín 2018 y Múnich 2022 y el oro en relevos mixtos junto a su inseparable María Pérez y el bronce individual en 20 km marcha en los Juegos Olímpicos de París 2024. Solo aquellos que traspasan los límites del mortal deportista para convertirse en leyenda inmortal pueden elegir su momento de irse. Esa estrella radiante del firmamento que decidió apagar de golpe en su máximo esplendor y sin querer estirar un último baile en busca del oro individual en Los Ángeles 2028. Una marcha de oro y brillantes de un elegido para la gloria.
Además de esa doble medalla olímpica, Álvaro Martín despide un año en el que volvía a coronarse campeón de España en 10.000 metros marcha y colgarse el bronce en la nueva modalidad del relevo mixto junto a Laura García-Caro en el Campeonato del Mundo de Marcha por Equipos.
En este año también decían adiós otros grandes del deporte extremeño como Javier Cienfuegos, Kini Carrasco y Raquel Gómez. Los problemas de espalda no dejaron al plusmarquista montijano tener la despedida que deseaba y merecía en los que habrían sido sus cuartos Juegos. Cienfuegos hizo pública su retirada el pasado 27 de mayo durante un sentido homenaje recibido en Andújar, lugar unido para siempre al destino del campeón montijano por ser donde batió el récord de España en 2019 (79,38 metros), aún vigente. Cienfuegos cuelga el martillo en una vitrina repleta de títulos entre los que sobresalen los doce en el Campeonato de España Absoluto y otros doce en los Nacionales de Lanzamientos Largos de Invierno, además de otros podios internacionales en la Copa de Europa y el Campeonato Iberoamericano.
Kini Carrasco deja atrás 36 años de trayectoria y un frondoso palmarés de títulos nacionales e internacionales en Campeonatos del Mundo (4 oros, 5 platas y 5 bronces) y de Europa (16 oros y 2 bronces). El cacereño puso colofón con su presencia en París 2024 como parte del equipo técnico de paratriatlón a sus tres anteriores participaciones en Juegos Paralímpicos como deportista.
También Raquel Gómez cuelga las zapatillas después de más de tres décadas de una carrera brillante adornada con dos entorchados en el Campeonato de España de Carreras por Montaña y varios podios nacionales en campo a través, en pista en 5.000, 10.000 y 3.000 obstáculos, en ruta 10 k, maratón (subcampeona y bronce) y universitaria (con varios títulos en diferentes modalidades), bronce con España en la Copa de Europa de 10.000 en Mersin 2016, 8 veces internacional y récord nacional de 1 hora en pista con 16.072 metros en 2018.
2024 ha estado marcado por los Juegos Olímpicos y el deporte extremeño volvió a tener su cuota de protagonismo en París. Además, del histórico doble medallista Álvaro Martín también repitieron Alberto Ginés, Miriam Casillas y Cristina Cabaña y se estrenaban Estefanía Fernández, César Castro y un jovencísimo David García Zurita.
El escalador cacereño tuvo que pelear la clasificación olímpica para defender su histórico oro en Tokio 2020 después de un nuevo ciclo olímpico complicado por las lesiones y una presión difícil de digerir con 19 años. Alberto Ginés acabó séptimo en los Juegos de París. Miriam Casillas cierra un 2024 por todo lo alto al lograr con su quinto puesto la mejor clasificación de una triatleta española en la Gran Final de las Series Mundiales. En París disputó sus terceros Juegos siendo 33ª individual y novena por equipos en una prueba marcada por los contratiempos debido a la calidad del agua del Sena.
Cristina Cabaña no pudo alcanzar los octavos como en Tokio 2020 y caía en la primera en París, ronda que sí llegaría en la novedosa competición por equipos mixtos. La judoca emeritense revalidaba su título de campeona de España en -63 kg y lograba el oro en la Copa de Europa de Málaga.
César Castro por fin pudo ver su sueño cumplido de participar en unos Juegos después de tener el billete para Río 2016 y que una lesión se lo impidiera. El nadador placentino llegaba a París tras coronarse dos veces campeón de España de 200 libre en invierno y verano y pulverizar tres récords nacionales (4x200 libre y dos veces el de 200 libre). En los Juegos no pudo pasar de las series, pero rebajaba otra plusmarca española en el 4x100 libre.
Estefanía Fernández también se estrenaba en los Juegos Olímpicos donde finalizó sexta y diploma olímpico con el K4 500 español y en la prueba individual no llegó a la final. La palista emeritense sumó nuevos campeonatos de España en K1 3.000 y 5.000 metros, varios podios en Copas del Mundo y fue quinta en el Mundial de Maratón.
Otra de las sensaciones del año deportivo extremeño ha sido David García Zurita. Debutante en unos Juegos con solo 17 años en el 4x400. Con el relevo español ya fue quinto en el Europeo de Roma. El atleta pacense se proclamó subcampeón de España absoluto en los 400 en pista cubierta y bronce al aire libre, además de ser doble campeón nacional sub-20.
En los Juegos Paralímpicos, Juan Valle también estuvo cerca de ingresar en la corte de deportistas con la triple corona y se quedó a una centésima del podio olímpico con su cuarto puesto en paracanoe KL3 200 en una cita a la que llegaba como campeón del mundo y de Europa, además de España.
La oliventina Inés Felipe termina el año con dos nuevos títulos nacionales, un cuarto puesto en el Europeo y un diploma olímpico en sus segundos Juegos Paralímpicos.
Francisco Javier López no tuvo suerte en el sorteo de los Juegos y cerró su participación en tenis de mesa paralímpica eliminado por el número 1 en primera ronda. El fontanés selló su billete paralímpico con varios podios en los Open de Egipto y Polonia.
Loida Zabala es otro de los nombres propios de este 2024. La haltera de Losar de la Vera demostró una vez más que su capacidad de superación no tiene límites y a pesar de combatir contra el cáncer se clasificó para sus quintos Juegos donde acabó séptima. Una lección de vida que recibió la admiración de todo el deporte mundial. Antes de París subió a 19 su contador de títulos nacionales consecutivos y batía el récord de España (76 kg). Pese a que su estado de salud ha empeorado en estas últimas semanas, Loida Zabala se agarra a la vida y mantiene su esperanza para llegar a Los Ángeles 2028.
También brilló con luz propia Paula Josemaría, que cierra un año espectacular tras reconquistar el título de maestra en las Finales de Barcelona para rubricar su número 1 junto a su compañera Ari Sánchez. Tras levantar diez torneos del Premier Padel, se sitúan como la pareja del circuito femenino con más títulos de la historia. La moralejana también reeditó el Mundial con España.
Paola García Lozano bien podría haber sido otra de las estrellas en los Juegos si no hubieran eliminado el kárate del programa olímpico. Doble campeona de España absoluta y sub-21, bronce en el Europeo absoluto, campeona de Europa júnior y plata en el Mundial sub-21.
Laura Luengo se quedó como reserva tras lograr la mínima olímpica en su primera maratón. El tiempo y su reciente marca de 2h22:31 en su segundo contacto sobre la distancia de los 42,195 km demostró que fue un error no contar con una atleta en crecimiento y sin límites. La de Pasarón debutó con España en el Europeo de Roma en media maratón y se colgaba el bronce por equipos con el mejor tiempo y puesto (duodécima) de una atleta española. Otro que estrenó internacionalidad fue Jorge González en el Europeo para firmar también el mejor puesto y registro de un español en media maratón (undécimo). El atleta emeritense redondeaba su mejor año con el subcampeonato de España de media maratón.
Pedro Porro tampoco pudo saborear la gloria olímpica o la Eurocopa reconquistadas para el fútbol español después de estar en todas las quinielas. El dombenitense formó parte de la última convocatoria previa al torneo continental en los amistosos de marzo frente a Colombia en Wembley y Brasil en el Bernabéu, pero Luis de la Fuente le dejaba fuera en la lista definitiva para la gran cita de Alemania. Una decepción que no fue compensada con su llamada para los Juegos que también encumbraron a España. Después de no salir en las fotos de los campeones ha sido un fijo en la selección.
Iñaki González se sumó al listado de futbolistas ilustres en Primera tras su debut con Las Palmas ante el Villarreal. Y el Cacereño y Cacereño Femenino protagonizaron las páginas más épicas en la Copa del Rey y de la Reina. Juanqui también regresaba a la selección española de fútbol sala en los partidos clasificatorios para el Europeo de 2025.
En piragüismo, Teresa Tirado añadía a su incipiente palmarés cuatro títulos y una plata en el Campeonato de España y fue novena en el Europeo absoluto y séptima con Marta Figueroa en el K2.
En judo, Daniel Nieto repetía por tercer año consecutivo como campeón de España, condición que estrenaba Iñaki Baztán.
Javi Cano subió a la cima en la Copa de Europa de Escalada en Hielo y en bádminton Manuel Calero está llamado a ser uno los grandes de este deporte.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.