Borrar
¿Qué va a pasar con la tórtola en Extremadura?

¿Qué va a pasar con la tórtola en Extremadura?

En torno a unos 300 cotos extremeños a la espera de conocer si cumplen con las medidas adaptativas para que se pueda cazar la tórtola

FEDEXCAZA

Viernes, 17 de junio 2022, 09:23

Hace casi un año, el pasado 21 de julio de 2021, la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio publicaba la resolución por la que se adoptaban los principios del mecanismo 1 de gestión adaptativa de la tórtola europea en los cotos de nuestra región. La tórtola europea es una especie migratoria ligada a ámbitos agrarios, que nidifica en zonas arboladas o con arbustos altos, se alimenta fundamentalmente de semillas y requiere de cierta disponibilidad de agua en verano para completar con éxito su ciclo reproductor.

En Extremadura es una especie cinegética altamente apreciada por los cazadores, por lo que el propio sector cinegético ha venido implicándose en las medidas que progresivamente se han ido adoptando en sucesivas órdenes generales de veda, asumiendo las reducciones en días y cupos de caza. Durante las últimas décadas se ha observado un declive acusado de sus poblaciones, debido a numerosos factores. Además, la competencia de otras especies como la tórtola turca, ha provocado en Extremadura un solapamiento de asentamientos de ambas especies, lo que sin duda está suponiendo que esta última esté ocupando progresivamente el espacio de la tórtola común. Así se reconoce esta ocupación de hábitat con detrimento para la tórtola europea en el caso concreto de Extremadura en el «Plan de acción internacional para la conservación de la tórtola europea» donde uno de los objetivos es desarrollar un mecanismo de gestión adaptativa de la tórtola, y para ello se propone una serie de medidas a aplicar por los países miembros, como la reducción de la presión cinegética sobre la especie. Por esa razón, en España cada CCAA ha ido reduciendo cupos y días de captura de tórtola.

Cómo se hace en la región

Teniendo en cuenta la comunicación de la Comisión Europea del pasado mes de junio, incidiendo en que «la opción cero (caza) es el único camino creíble», en nuestra Comunidad Autónoma se viene desarrollando desde 2019 un convenio con la Fundación Artemisan y en colaboración con Fedexcaza dirigido a desarrollar, implementar y analizar las medidas de mejora de hábitats y de gestión y caza adaptativa. Así, la resolución explica que «entendiendo que el objetivo de recuperación de esta especie sólo es posible haciendo partícipes de los mecanismos de gestión adaptativa a los cotos que así lo deseen, se hace necesario, por un lado, conocer los cotos que participarían en esta gestión mediante la creación de un inventario de cotos que se comprometan a establecer este modelo, y por otro, poner a su disposición un sistema ágil de comunicación, de manera que sea posible tanto recopilar la información que puedan aportar para conocer la evolución de las poblaciones de tórtola, como facilitarles información y resolución de dudas en gestión adaptativa implantando un modelo de comunicación operativo entre gestores de cotos y asesores del sistema».En este sentido, en torno a unos 300 cotos extremeños se han inscrito para llevar a cabo las medidas que se exigen en el cumplimiento de esa gestión adaptativa para poder cazar la tórtola en Extremadura.

Imagen principal - ¿Qué va a pasar con la tórtola en Extremadura?
Imagen secundaria 1 - ¿Qué va a pasar con la tórtola en Extremadura?
Imagen secundaria 2 - ¿Qué va a pasar con la tórtola en Extremadura?

Compromiso de los cotos

De esta manera, los cotos inscritos en dicho inventario se comprometen a realizar censos de tórtolas mediante recorridos de observación y escucha (en vehículo o a pie) a través del Observatorio Cinegético y la aplicación «CensData» durante los meses de mayo y junio, siguiendo las indicaciones del díptico publicado para tal fin. De forma complementaria y opcional, los cotos podrán realizar censos de tórtolas en zonas de alimentación. Además, para favorecer la recuperación de la tórtola, los cotos inscritos deberán justificar la realización de medidas de gestión del hábitat. Para ello deberán llevar a cabo al menos dos de las cuatro medidas siguientes, reflejando polígono y parcela o geolocalizando los puntos en los que se realice: a) Realización de siembras en, al menos, una Ha., de cereal (trigo), leguminosa (veza), oleaginosa (girasol) o mezcla de estas especies, evitando su cosechado hasta el 1 de septiembre, así como la utilización de fitosanitarios. b) Recuperación de bosques y arbustos del entorno (zonas de nidificación). c) Establecimiento de puntos de agua. d) Aporte de alimento en grano entre mayo y junio. Hay que recordar las palabras que la consejera de Agricultura, Begoña García, pronunció con motivo del Día del Cazador: «La tórtola se cazará en esta región en los cotos donde se hayan tomado las medidas para llevar a cabo esta caza adaptativa. Vamos a seguir cazando la codorniz, la perdiz, la perdiz con reclamo, el zorzal, el jabalí».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy ¿Qué va a pasar con la tórtola en Extremadura?