![El año de la despedida del más grande](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/201912/26/media/cortadas/145499989--1248x1594.jpg)
![El año de la despedida del más grande](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/201912/26/media/cortadas/145499989--1248x1594.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El año 2019 se cierra con la despedida del mejor deportista extremeño de todos los tiempos. José Manuel Calderón anunciaba el 4 de noviembre su retirada de las canchas y Extremadura se quedaba sin gran su referente. Atrás deja 14 temporadas en la NBA y un palmarés irrepetible. Lo ha ganado todo lo que se puede ganar con la selección española: Mundial (Japón 2006), Eurobasket (Lituania 2011), dos platas olímpicas (Pekín 2008 y Londres 2012) y un bronce (Río 2016). Le faltó el oro olímpico. Y en la mejor liga del mundo disputó las finales por el anillo con los Cavalliers en 2018. Además se convirtió en el primer español en ganar un partido de playoff con los Raptors en 2007 y tiene el récord del mejor acierto en tiros libres durante una temporada regular con 98,1% en la 2008-09. Calderón ha sido el mejor embajador que ha podido tener esta tierra por su ejemplo dentro y fuera de las canchas.
El gran emblema del deporte extremeño cuelga las botas. Pero otros siguen haciendo historia. Miriam Casillas y Alberto Ginés ya se han subido al avión con destino Tokio, mientras que Javier Cienfuegos y Álvaro Martín están facturando las maletas y Houssame Benabbou se acerca al mostrador para preguntar por su puerta de embarque.
José Manuel Calderón (Baloncesto) A sus 38 años, Calderón puso fin en noviembre a una irrepetible trayectoria que le llevó a jugar 14 temporadas en la NBA, la penúltima disputando las finales por el anillo. Ha sido campeón del Mundo, de Europa, dos platas y un bronce olímpicas.
Se va un año en el que Javier Cienfuegos se lanzó a la cima del mundo. El plusmarquista montijano despide 2019 con la tercera mejor marca mundial del año (79,38 metros), su cuarto récord de España desde marzo, y un histórico séptimo puesto en el Mundial de Doha. Nunca antes el martillo español se había colado entre los finalistas de un Campeonato del Mundo ni había volado tan lejos. Diploma mundialista. Cienfuegos acaricia ya los 80 metros y apunta a los Juegos de Tokio donde ya tiene la mínima. El lanzador de Montijo se proclamó campeón de España de Invierno de de Lanzamientos Largos en Jaén (con su primer récord 77,32) y en el Nacional Absoluto de La Nucía donde se batió a sí mismo por tercera vez este año (78,70). Antes había subido el techo español a 78,16 en el control de lanzamientos de León y se colgó el oro con el Playas de Castellón en la Copa de Europa de Clubes. La actual plusmarca nacional llegaría en la antesala del Mundial en el Encuentro de Andújar (79,38).
Clasificada para los Juegos Olímpicos de Tokio (acaba el año en el top 30). Plata en la Copa del Mundo de Wehai (China). Líder del ránking español.
Clasificado para los Juegos. Plata y bronce en la Copa del Mundo absoluta, subcampeón de Europa absoluto y doble campeón de España absoluto.
Clasificado para los Juegos Paralímpicos. Cuatro oros en diferentes pruebas de la Copa de España Sprint Olímpico. Séptimo en el Mundial de Paracanoe.
Mínima olímpica, campeón de España en 10.000 marcha, 21º en el Mundial de Doha y oro con España en la Copa de Europa de Marcha.
Finalista en el Mundial de Doha, mínima olímpica, doble campeón de España, 4 récords nacionales y campeón de la Copa de Europa de Clubes
Una plaza olímpica que ya tienen asegurada Miriam Casillas y Alberto Ginés. La triatleta pacense, el escalador cacereño y Juan Valle (Juegos Paralímpicos) son los únicos deportistas extremeños que darán la bienvenida a 2020 sabiendo que estarán en Tokio. Valle selló su pasaporte paralímpico con un séptimo puesto en el Mundial de Paracanoe, además de ser habitual en los podios de los campeonatos nacionales. Casillas dice adiós a un año que la sitúa entre las 26 mejores del mundo. La triatleta pacense repetirá cita olímpica el 28 de julio. Miriam Casillas fue plata en la Copa del Mundo de Wehai (China).
Alberto Ginés ha sido la gran sensación de este 2019 que llega a su fin. El joven escalador cacereño ha asombrado a propios y extraños y a sus 17 años estará en unos Juegos en una disciplina que también se estrena como deporte olímpico. Alberto Ginés confirmó su enorme progresión para colarse en el preolímpico de Toulouse (Francia) y con su puesto de finalista se convertía en el primer escalador español en asegurarse el billete olímpico. Debutará en unos Juegos el 4 de agosto. El joven talento extremeño preparó la temporada en su categoría juvenil, pero se probó con los mayores y dio el triple salto proclamándose subcampeón de Europa absoluto de dificultad en Edimburgo, plata en la Copa del Mundo absoluta en dificultad de Inzai (Japón) y bronce en la Copa del Mundo absoluta en dificultad de Krnaj (Eslovenia). Además, de ser doble campeón de España absoluto de bloque y dificultad y subcampeón en combinada y firmar otro doblete con los títulos en la Copa de Europa Boulder y Dificultad Juvenil acaparando podios en las distintas pruebas.
Otra de las revelaciones extremeñas ha sido Marta García Lozano. La karateca almendralejense se ha consagrado tras conquistar el título sub-21 en el Mundial de Chile, ser campeona de España de la categoría y despedir el año en Valdepeñas con los títulos absoluto y sub-21 y un bronce en el Campeonato de España Universitario, además de varios podios en la Copa del Mundo.
Campeón de España de media maratón y mínima olímpica para los Juegos en su debut en la Maratón de Valencia (2h1045).
Campeona del Mundo sub-21, campeona de España sub-21, doble campeona de la Liga Nacional absoluta y sub-21, oro en la Copa del Mundo sub-21.
Campeona de Europa con la selección y por parejas, título nacional y campeona del torneo de Madrid del WPT y finalista en Suecia y Mijas.
Campeona de la Liga Iberdrola con el Atlético de Madrid (tercer título consecutivo) y subampeona de la Copa de la Reina.
Campeón de la Euroliga 2 en una fase final celebrada en Italia y tercero en la 'final four' de la liga de División de Honor disputada en Cuenca
También ha sido el año de Paula Josemaría. La palista internacional de Moraleja ganó su primer torneo del World Padel Tour en Madrid y fue finalista en Suecia y Mijas. Paula Josemaría cierra el año como doble campeona de Europa con la selección española y por parejas con Carolina Navarro en Lisboa y acaba de conquistar en Ciudad Real el título nacional absoluto en el Campeonato de España junto a Majo Sánchez
Álvaro Martín también tiene la mínima olímpica en los 20 km marcha, pero para lograr el pasaporte la tendrá que refrendar en este 2020 que comienza. El inicio de 2019 no fue bueno para el marchador llerenense debido a una operación. El tiempo de recuperación y convalecencia le impidió revalidar por cuarta vez el título nacional en los 20 km marcha y se tuvo que conformar con la séptima plaza. Pero en el Campeonato de España Absoluto de La Nucía se desquitó para reeditar su tercera corona consecutiva en los 10.000 metros marcha.
Houssame Benabbou repetía título en el Campeonato de España de Media Maratón y lograba la mínima olímpica en maratón en su primer contacto con los 42,195 km en Valencia, su ciudad talismán. Teresa Urbina no pudo renovar su cetro en la media, pero logró el subcampeonato en un podio completado con el bronce de Tania Carretero. Ambas fueron plata con el Bilbao en la Copa de Europa de Clubes de Cross y Ricardo Rosado oro con el Bikila. Raquel Gómez se hizo con un doble subcampeonato de España en maratón y carreras de montaña. Pablo Villalobos se colgó el bronce por equipos con España en el Mundial de Trail Running. Atletas de referencia internacional que tienen garantizado su relevo generacional en el talento de Ana Pulgarín, Vicente Antúnez, Carla Arce, Marta Cepeda, David Garcíao Raúl Gragera. O los éxitos de veteranos incombustibles como Miguel Periáñez, Leo Toro, Marta Carballo o Conchi Hidalgo.
Pámpano y Rasero se retiraban con un bronce tras una exitosa trayectoria. Pámpano en el Mundial Paralímpico y Rasero en el Nacional.
Campeona de España de parapowerlifting (decimocuarto título consecutivo) y octava en el Campeonato del Mundo de Kazajistán.
Campeón del mundo de triatlón cross y bronce en duatlón y triple de Europa en duatlón, acuatlón y duatlón cros y dos platas y campeón de España.
Vencedor del Trofeo Hassan II en Rabat, su primer torneo como profesional y tercero en el GP China. Cierra el año en el puesto 98 del mundo.
Se va un año de revelaciones y de retiradas. Al enorme vacío que deja Calderón se suman las de Manuel Rasero y José María Pámpano. Rasero decía adiós con un bronce en el Nacional y un palmarés de 19 títulos nacionales y un bronce en el Europeo de 2015. Pámpano puso fin a 25 años de brillante carrera con un bronce en los 800 T36 para deportistas con parálisis cerebral en el Mundial Paralímpico de Dubai. Un Campeonato del Mundo INAS en el que Manuel Gómez Lucas también fue bronce en los 3.000 obstáculos y oro por equipos con España. También ha puesto pies en la tierra Andrés Sánchez Driu, eterno campeón de los cielos en parapente y que ahora con su aterrizaje se dedicará a formar a futuros pilotos como seleccionador.
El Mideba es el equipo extremeño que más temporadas consecutivas lleva en la élite (desde 1995) y el equipo español de silla de ruedas con más temporadas en competición (38 con la actual). Un referente que cumple una gran labor social en la integración social del discapacitado físico y la promoción de la participación activa de las personas con discapacidad a través del deporte.
El Magic volvía a ser campeón de España diez años después. En triatlón, Kini Carrasco, Sonia Bejarano y Toni Franco acaparaban medallas internacionales en triatlón. En fútbol, Carmen Menayo revalidaba por tercera vez consecutiva la Liga Iberdrola, el Badajoz juvenil regresaba a División de Honor, el Mérida a Segunda B y el Cacereño cumplía en 2019 su centenario. Además de protagonizar un acontecimiento histórico con el debut de Guadalupe Porras como la primera mujer árbitra asistente en Primera División. Otra extremeña, Esperanza Mendoza, también hizo historia al dirigir su primer partido como árbitra principal de la FIBA en el Bélgica-Ucrania clasificatorio para el Eurobasket 2021.
Jorge Campillo ganaba su primer torneo como profesional en Rabat. Alba Sánchez se proclamaba campeona de Superliga de voleibol con el Logroño, una máxima categoría que se ganó en la pista el Arroyo, pero que tuvo que renunciar por falta de apoyos económicos. Loida Zabala renovaba por decimocuarta vez el Campeonato de España de halterofilia adaptada. En natación, Miguel Durán, César Castro, Paloma Marrero y Juan Luis Vega acaparaban podios en los diferentes Campeonatos de España. Isabel Yinghua Hernández y Julia Benito batían récords del mundo en su camino hacia los Juegos Paralímpicos y Guillermo Gracia coleccionaba títulos mundiales en Australia. Rubén Tanco y Alejandro Kim seguían engordando su palmarés de títulos nacionales en las dos ruedas.
Otros como Estefanía Fernández, Cristina Cabaña o Juan Bautista Pérez persiguen a base de podios internacionales sus sueños de estar en Tokio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.