

Secciones
Servicios
Destacamos
La guerra arancelaria auspiciada por Donald Trump contra sus socios comerciales y sus constantes giros de guion ha generado un clima de incertidumbre global que ... dificulta seriamente la elaboración de proyecciones macroeconómicas. En este escenario de inseguridad, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) estima que la anárquica política comercial del presidente de EE UU restará hasta medio punto al crecimiento de la economía española en 2025.
«Los indicadores de incertidumbre han alcanzado niveles no vistos desde la pandemia», indica en su Informe sobre los Presupuestos iniciales de las Administraciones Públicas 2025 que se ha publicado este jueves y «su impacto en la inversión y las exportaciones puede ser elevado».
Pese a todo, el organismo que preside Cristina Herrero ha decidido mantener su previsión del Producto Interior Bruto (PIB) en el 2,5%, tal y como recoge el documento que se dio a conocer ayer. La Autoridad Fiscal admite que actualmente el impacto del conflicto que ha puesto en jaque el libre comercio mundial es «difícil de prever» ante la falta de certezas y los continuos vaivenes a la hora de imponer o suspender tasas entre Washington, Bruselas y Pekín.
Asimismo, la Autoridad Fiscal ha decidido mantener también sin cambios sus previsiones sobre el déficit de las administraciones públicas respecto a las realizadas el pasado mes de noviembre. En detalle, estima que el déficit total se situará en el 2,7% del PIB en 2025. Aunque sin el efecto de la dana, el porcentaje se reduciría al 2,4%. Según sus cálculos, las medidas que se tomaron para hacer frente a la catástrofe natural representan en 2024 un coste de cuatro décimas del crecimiento económico, a las que se suman otras tres décimas previstas para este año.
En total, siete décimas que se incorporan en estas proyecciones, junto con las modificaciones aplicadas por el Gobierno en política tributaria y de gasto, así como la retirada gradual de las medidas contra la crisis inflacionaria.
Por administraciones, prevé un déficit del 2,2% en la Administración Central, lo que supone un aumento de dos décimas respecto al cálculo anterior. En el caso de la Seguridad Social, el déficit se eleva una décima, hasta el 0,3% del PIB. Las comunidades, por su parte, verán su déficit crecer hasta el 0,5%, una décima menos de lo que se preveía. Y las corporaciones locales cerrarán 2025 con un superávit del 0,3%, una mejora de tres décimas desde el equilibrio que se preveía al inicio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.