Secciones
Servicios
Destacamos
La resistencia de la economía española y ese mayor ritmo de crecimiento frente a otros países de la zona euro no termina de transmitirse a las empresas españolas, especialmente las de menor tamaño. Frente al incremento del 5,8% del PIB experimentado en 2022, el ... número de concursos de acreedores se incrementó un 26% en el ejercicio, hasta contabilizar un total de 9.189. Y, de esa cifra total, los autónomos copan casi la mitad de este tipo de operaciones.
En concreto, y según el Atlas Concursal presentado este miércoles por el Consejo General de Economistas (CGE), este colectivo registró el mayor crecimiento en el número de concursos solicitados, copando un 44% del total, un peso que hasta ahora ocupaban por lo general las micropymes, que ahora pasan al segundo lugar. «En el bloque agregado de autónomos, micropymes y pequeñas empresas –que son la gran mayoría de nuestro tejido empresarial– ha habido un crecimiento en 2022 del 33% respecto a 2021 en el número de concursos, lo que viene a suponer el 87% del total», añaden desde el CGE.
Los datos indican que el número de concursos de personas físicas y autónomos se ha incrementado un 111,38% en el tercer trimestre de 2023 frente al mismo periodo de 2022. Si se compara ese mismo periodo de 2019, la subida es todavía más grave, del 328,15%.
«Tras recuperar la normalidad en materia concursal, es cierto que la situación económica está mejor, gracias sobre todo al incremento de los ingresos turísticos que amortiguraron las previsiones negativas de principios de año», explica el economista Javier Santacruz. Sin embargo, añade que «necesitamos crecer por encima del potencial -más de un 2%- y, todo lo que esté por debajo implicará que no estamos sacando todo el partido a la economía española, lo que lleva a un empeoramiento de las empresas y su viabilidad a largo plazo», explica.
Según indica el economista, los dos factores que más peso tienen en el crecimiento económico es el consumo final de bienes duraderos y la inversión residencial. Estos dos factores han sido claves para tener mejor posición que la media de la zona euro en los últimos tiempos.
Pero no es suficiente para poder crecer en términos de productividad y salud de las empresas. Si a esto se suma una merma en el ahorro generado por los hogares durante la pandemia, se puede certificar que la situación de cara a los próximos meses se antoja algo más complicada.
En este punto, comercio, servicios profesionales y construcción son los sectores que más concursos de acreedores solicitaron en 2022. Por contra, la hostelería, que llegó a ocupar la tercera posición, cae en el ranking al quinto lugar, evidenciando el sustento del turismo para la economía nacional.
«Muchas empresa siguen viéndose obligadas a dejar de prestar sus servicios o reestructurarse para seguir sobreviviendo. Eso implica su entrada en concurso de acreedores», indican desde el CGE. Tal y como explica Santacruz, «el comercio minorista tiene unos márgenes bastante reducidos, de apenas el 2% o el 3%, con menor capacidad para trasladar la subida de costes a sus precios finales».
En cuanto a la construcción, además del impacto de la subida del precio de los materiales, los economistas señalan al agotamiento que se ha producido en todo el negocio de obra nueva, además del encarecimiento de la financiación. «El constructor es uno de los primeros segmentos donde se producen restricciones crediticias, se exigen más garantías, se presiona más a los deudores... y tienen que acogerse a concurso o resolverse si no tienen viabilidad», aseguran los expertos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.