![Musk busca ganar tiempo en el desarrollo de su IA con una oferta muy baja por ChatGPT](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/02/11/openai-kMWD-U230828347395xTC-1200x840@RC.jpg)
![Musk busca ganar tiempo en el desarrollo de su IA con una oferta muy baja por ChatGPT](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/02/11/openai-kMWD-U230828347395xTC-1200x840@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Sobre la mesa 93.450 millones de euros y un post en X como respuesta: «No, gracias, pero compraremos Twitter por 9.740 millones de dólares si quieres». Este parecía el principio y el fin de la posible compra de OpenAI por Elon Musk, ... pero la historia puede ir más allá atacando los puntos débiles de la estructura de esta organización y el empresario los conoce.
Tras muchos rumores, Sam Altman confirmó que trabajan en cambiar la estructura de la organización de OpenAI. Hace diez años, fue fundada por Altman, Musk y otros empresarios como una organización sin ánimo de lucro, 'nonprofit' en inglés. Con 1.000 millones como base lanzaron un laboratorio para desarrollar máquinas para «que la inteligencia artificial beneficie a toda la humanidad». Así lo establecieron en 2015 y así reza aún en su página web. Ahora, estos principios no son tan sólidos y el actual dirigente de la compañía quiere hacer lo que Musk planteó en 2018 y le costó la salida: ganar dinero con OpenAI. Pero la transición es compleja y «Musk quiere enredar», señala José Fernández Tamames, director del Grado en Ingeniería Informática en UNIE Universidad.
OpenAI desde 2019 tiene dos patas: una solidaria y la otra con ánimo de lucro bautizada como OpenAI LP. «Con esta última sí que tienen ganancias pero limitadas», aclara Lorena Jaume-Palasi, investigadora experta en IA y fundadora de The Ethical Tech Society. Altman busca que OpenAI LP crezca sobre la parte 'nonprofit', pero para ello necesita compensar a la organización sin fines de lucro, que sigue controlando OpenAI, y es este el punto débil que Musk quiere explotar. Jaume-Palasi considera que igual que Musk se hizo con Twitter hace poco más de dos años para controlar una infraestructura de información y comunicación pública, ahora le parece de gran importancia controlar las infraestructuras de la IA, unos sistemas en los que están confiando muchos gobiernos «pese a las vulnerabilidades y falta de fiabilidad» de muchos de ellos, entre los que se encuentra ChatGPT.
Los activos de la organización sin fines de lucro -22 millones de euros en efectivo y únicamente dos empleados- no han recibido un valor, y eso es lo que Musk está tratando de demostrar con su nueva oferta. Su valoración es de 97.400 millones de dólares (93.450 millones de euros) o, al menos, eso demuestra con la oferta presentada. Con esta propuesta, Musk busca que los directivos de OpenAI ponga valor a su parte solidaria. Hasta ahora, las valoraciones siempre se han comunicado por esa parte comercial que, según las últimas rondas de financiación, rondaría los 300.000 millones de euros.
Por eso, el profesor Tamames asegura que la guerra entre ellos comenzó por la «equivocada decisión» de Musk de salir de OpenAI, fue un «enorme error de cálculo que no ha logrado remontar». Por ello, no entiende la oferta de Musk como una verdadera propuesta sino solo como «una forma de ganar tiempo y enredar a los competidores de su propia IA». «Musk ha puesto encima de la mesa una valoración ridícula», asegura el experto, que recuerda que ahora mismo OpenIA tiene grandes proyectos y rondas de financiación encima de la mesa con Microsoft y Softbank como para necesitar vender. «No tiene sentido la venta, y menos a ese precio», indica Tamames.
¿La irrupción de la china DeepSeek ha hecho temblar a Musk? Los expertos consideran que no especialmente. «Por ahora no es una amenaza», confirma el profesor de UNIE, y Chus Llorente, director de Estrategia en Prodware, el mayor 'partner' de Microsoft en España, asegura que el movimiento de Musk «evidencia el futuro que hay en juego para quien controle la mayor empresa de IA, que actualmente es OpenAI». Llorente recuerda que vivimos en un momento de lucha por el mercado entre China y Estados Unidos, un partido en el que también quiere entrar a jugar la UE, que este mismo martes anunció la movilización de 200.000 millones para desarrollo de la IA.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.