Borrar
Así hemos narrado la manita del Barça al Valencia

La industria también pierde fuelle tras la crisis

Este sector, que da trabajo al 28% de los ocupados, solo ha recuperado el 15% de los 2,1 millones de empleos destruidos, según CC OO

L. PALACIOS

Lunes, 6 de noviembre 2017, 11:18

madrid. La crisis ha tenido un efecto devastador sobre una buena parte del tejido industrial, en especial sobre las pequeñas y medianas empresas. Y es que en apenas cinco años, durante el periodo 2008-2013, llegó a perder 2,1 millones de puestos de trabajo, según un informe publicado recientemente por CC OO sobre la situación de la industria española. O lo que es lo mismo, tres de cada diez empleos en este sector desaparecieron. Concretamente, un 29,5% de 2008 a 2013, un porcentaje sensiblemente superior al registrado en los servicios, aunque inferior al de la construcción. Y afectó a todas las regiones, aunque de forma más clara a las más industriales.

Y no es algo baladí, puesto que a esta actividad se dedica el 28% de las personas ocupadas en el país (5,4 millones), ya sea de manera directa, indirecta o inducida, según afirma el sindicato en su estudio, en el que denuncia que, sin embargo, apenas se ha recuperado el 15% de los trabajos destruidos.

Pese a ello, la producción industrial suma más de tres años de crecimiento, gracias al avance de las exportaciones y al escaso aumento de las importaciones, lo que significaría «un cambio estructural para la economía española si continúa en esta dinámica».

Cabe resaltar que el empleo en la industria tiene una mayor productividad, 142%, frente al 108% de la construcción, 97% del sector agrícola y el 93% de los servicios. Además, produce mayor riqueza y es más consistente, como se pone de manifiesto en que cuenta con un mayor número de asalariados indefinidos: 78,4%, frente al 75,1% de los servicios, el 57,6% de la construcción y el 38,9% de la agricultura, según datos de CC OO, que denuncia, no obstante, la creciente precariedad del empleo.

No es de extrañar, por tanto, que desde la UE se alcen voces que reclamen una mayor atención para este sector y un plan de acción, de forma que pueda recuperar la dimensión que ha perdido en los países desarrollados. Y es que difícil lo van a tener la mayor parte de Estados miembros, pero más España, para cumplir con el objetivo europeo de conseguir el 20% de la participación de la industria en el PIB para el año 2020. Aún está, por tanto, a cinco puntos porcentuales de lograrlo.

La clave, para Sandalio Gómez, está en su reconversión, reestructuración e innovación. «Pese a que la industria está creciendo, si fuéramos capaces de modernizarla más estaríamos un poco mejor», asegura el profesor del IESE, que apunta también que «hay todo un mundo de investigación y desarrollo de empresas que puede ayudar mucho a potenciar el sector».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La industria también pierde fuelle tras la crisis