![El Gobierno elevará la deuda pública en 60.000 millones este año por la DANA](https://s1.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/01/07/carloscuerpo-efe-kPsH-U230468886706qSF-1200x840@RC.jpg)
![El Gobierno elevará la deuda pública en 60.000 millones este año por la DANA](https://s1.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/01/07/carloscuerpo-efe-kPsH-U230468886706qSF-1200x840@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha presentado este martes la nueva estrategia de financiación del Tesoro, con un total de 278.000 millones de euros previstos en emisiones brutas, un 16,7% del PIB y un 7,4% más que el año anterior debido ... al mayor volumen de amortizaciones. En términos netos, las emisiones alcanzarán los 60.000 millones de euros, 5.000 millones más que en 2024, con el objetivo de dotar al Estado de la «flexibilidad suficiente» para dar respuesta a las ayudas por el desastre de la DANA.
Así lo explicó este martes el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, recordando que ya se han abonado 1.162 millones de euros a los afectados, de los que 835 millones de euros corresponden de forma directa al Consorcio de Compensación de Seguros, con respuesta a 65.000 solicitudes de ayudas.
«Esta nueva estrategia de financiación se asienta sobre la base de un crecimietno sólido y una política financiera prudente y flexible», indicó durante la rueda de prensa posterior al primer Consejo de Ministros del año, quien se mostró convencido de que, pese a esa mayor emisión para hacer frente a la reconstrucción, los compromisos de reducción de déficit y deuda se mantienen inamovibles.
Las previsiones del Gobierno apuntan a que la deuda se reducirá hasta el 102,5% del PIB en 2024 -dato aún sin confirmar por el Banco de España-, más de 20 puntos porcentuales por debajo del máximo alcanzado en el primer trimestre de 2021, y hasta el 101,4% al cierre de 2025.
Otro pilar de la estrategia de financiación del Tesoro se basa en el alargamiento de la vida media de la deuda, que el Tesoro ha logrado mantener en 8 años en los últimos tiempos. «Esa cifra supone que cada año hay que refinanciar solo en torno al 12% o 14% del total de nuestra deuda, lo que supone un ancla frente a la subida del coste de la deuda», apuntó Cuerpo.
Esa estrategia ha servido además para amortiguar el impacto de las subidas de los tipos de interés oficiales sobre el coste de financiación del Estado. Según detalló Cuerpo, ese coste de financiación apenas ha subido 57 puntos básicos en los últimos dos años, frente al alza de 350 puntos básicos de las tasas de referencia acometida por el Banco Central Europeo (BCE) en el periodo.
Y lo positivo es que el efecto de las rebajas de tipos iniciadas en 2024 ya se empieza a recoger también en las nuevas emisiones. En concreto, el tipo medio de las nuevas operaciones de 2024 bajó al 3,16%, desde el 3,44% de cierre de 2023 y lejos ya del pico cercano al 4% que llegó a rozarse en octubre de 2023 con los tipos del BCE en máximos.
«El trabajo de anticipación realizado por el Tesoro durante los últimos años ha permitido mantener contenidos los costes de financiación en términos históricos, gracias al reducido riesgo de refinanciación, en torno al 13% anual. Así, el coste del conjunto total de la deuda se sitúa en el 2,21%, solo 12 puntos básicos sobre el cierre de 2023», indican desde el Ministerio.
Pese a que ese menor coste de financiación para el Estado implica, a su vez, menor rentabilidad para aquellos que compran deuda española, el Tesoro ha logrado mantener vivo el interés y la diversificación de su base inversora. Los no residentes representan ya el 44% del total. Un apetito que, junto al de los particulares, se está produciendo de forma paralela a la progresiva retirada del BCE en las compras de deuda pública de la zona euro. En el caso español, las tenencias del BCE han caído del 33% al 27%.
Por su parte, los inversores minoristas elevaron sus tenencias de letras hasta superar los 26.500 millones de euros a octubre de 2024 (último dato disponible), representando más del 36% del total de Letras en circulación, poniendo de manifiesto el interés de este producto.
Frente al riesgo de un posible revés derivado de la situación económica en otras economías de la zona euro, el Ejecutivo se muestra confiado en mantener ese interés. «La experiencia demuestra que no podemos preveer el futuro, pero no vemos riesgo de contagio; ya hemos vivido episodios de mucha volatilidad y la confianza de los inversores en los fundamentales de la economía española se han mantenido», indicó Paula Conthe, secretaria del Tesoro, en un encuentro posterior con medios.
Poco antes de que Cuerpo diera a conocer los detalles de la nueva estrategia de financiación pública, se celebró la primera subasta de letras del año, en la que el Tesoro captó más de 6.200 millones de euros en deuda a seis y doce meses. Y, auqnue la demanda de particulares se ha reducido respecto a subastas anteriores por la caída de la rentabilidad experimentada, las peticiones siguen superando la oferta.
Detrás de ese éxito del Tesoro se encuetnra, según Cuerpo, la buena evolución de la economía española en el último año, «que ha superado todas las expectativas de manera continuada», permitiendo mantener el interés de los inversores, tanto internacionales como particulares, sobre la deuda nacional.
El ministerio recordó que España cerró 2024 con un crecimiento de entre un 3% y un 3,2%, «algo clave para 2025 pues partimos de un crecimiento base desde el 1 de enero del 1,2%». El Gobierno, de hecho, ya adelantó que actualizará su cuadro macroeconómico para este año, para elevar su actual previsión de crecimiento al 2,4% en 2025.
«España aportará en 2024 el 40% del crecimiento de la zona euro», insistió Cuerpo, quien destacó un modelo económico de «equilibrio» en el que conviven el crecimiento robusto con una elevada capacidad de financiación frente al exterior y «una atracción récord de inversiones», junto a la creación de más de medio millón de empleo y la progresiva moderación de la inflación «junto a la conquista de los derechos sociales» sin renunciar a la responsabilidad fiscal.
Las buenas cifras macro ya permitieron al Tesoro finalizar su programa de financiación de 2024 con un sólido acceso al mercado y la elevada confianza de los inversores, que se tradujo en la contención de los costes de financiación y la reducción de la prima de riesgo, que se redujo más de 30 puntos básicos respecto a 2023, en el entorno de los 65 puntos básicos a cierre del año, su nivel más bajo de los últimos tres años.
Dentro de la estrategia de financiación para 2025, el organismo también mantendrá su apuesta por los bonos verdes para financiar la transición energética. «En 2025 seguiremos apostando por los bonos verdes, que ya superan los 15.000 millones en circulación», apuntan desde Economía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.