![Economía: La paga extra de las pensiones de Navidad ya tiene fecha de ingreso](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202211/11/media/cortadas/mayores-en-cajero-kjwC-U1806809381817m-1248x770@Hoy.jpg)
![Economía: La paga extra de las pensiones de Navidad ya tiene fecha de ingreso](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202211/11/media/cortadas/mayores-en-cajero-kjwC-U1806809381817m-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
MARÍA ISABEL HIDALGO
Viernes, 11 de noviembre 2022, 18:24
La llegada de la Navidad supone un desahogo económico para muchos de los pensionistas de este país, que con estas fiestas perciben la segunda paga extra del año, la mayoría de las pensiones contributivas en España están fraccionadas en 14 pagas anuales. Es decir la paga mensual, una por cada mes que tiene el año y las dos extras que se cobran en verano y Navidad.
La Seguridad Social ya ha confirmado que como acostumbra, ingresará la paga extra de este año el próximo día 25 de noviembre. Mismo día que se abonará también la cuantía correspondiente a la pensión de dicho mes. Sin embargo la fecha en la que los jubilados la reciban en su banco dependerá de la entidad donde tengan domiciliado el pago.
La paga ordinaria se ingresará al igual que en los meses anteriores; el 22 de noviembre estará disponible en Caixabank y Caja de Ingenieros; Ibercaja abonará el pago el día 23, al igual que Sabadell; mientras que Caja Rural o ING llevarán a cabo el trámite el día 25. En cambio entidades como BBVA, Abanca, Unicaja, Cajamar o Kutxabank realizarán el ingreso el día 26.
Pese a que todos los pensionistas tienen derecho a percibir la paga extra hay excepciones en las que el cobro está prorrateado y cobran 12 pagas en lugar de 14. Es el caso de los beneficiarios de laspensiones de incapacidad permanente, las derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que cuentan con esa doble paga extra prorrateada, es decir, dividida entre las 12 pagas anuales.
En este sentido, la Seguridad Social detalla que estas pensiones «se abonan en 12 mensualidades», algo que sucede así debido a que las pagas extraordinarias «han sido tenidas en cuenta para el cálculo de la base reguladora de la pensión».
Respecto a la subida que se llevará a cabo en enero, la extensión del período de cálculo de la base reguladora desde 15 hasta 25 años, periodo actual, ha supuesto la reducción de la pensión inicial media de un 5%, mientras que una ampliación desde 25 hasta 35 años tendría como consecuencia la reducción del 8,2%. Según el estudio de 'Estimación del impacto de variaciones en el período de cálculo de la base reguladora sobre la cuantía de las nuevas pensiones de jubilación', análisis que ha sido publicado por el Banco de España.
El estudio ha tomado como base las pensiones de hace tres años y señala que simultanear la ampliación del periodo de cálculo a 35 años, con el descarte de los años más desfavorables para determinar la base reguladora permitiría suavizar la caída de la pensión inicial media. Además, también se verían reducidas la diversidad de las pensiones. De ser así, y restringirse el período de cálculo a los 35 años anteriores a la pensión la desigualdad entre pagas sería menor.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.