HOY

Cómo se revalorizarán las pensiones a partir de noviembre

Si nada cambia, la ley obliga a aumentar las percepciones de los jubilados en un porcentaje equivalente a la inflación registrada entre diciembre del año pasado y noviembre de 2022

redacción

Sábado, 10 de septiembre 2022, 13:15

En España la revalorización de las pensiones está ligada por ley a la inflación. En noviembre tocará hacer cálculos para su actualización de cara a 2023. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha garantizado que la revalorización se hará de acuerdo a la inflación media, como establece a la ley, pese al acusado repunte del IPC a lo largo del año. Los precios siguen disparados en el 10,4%, con una ligera bajada en agosto, pero el ministro recuerda, que, en el otro lado de la balanza, los ingresos de la Seguridad Social también están aumentando, con un incremento del 8,5% en julio de las cotizaciones sociales.

Publicidad

Para garantizar a los pensionistas que no perderán nivel adquisitivo, el ministro ha llegado a asegurar que la revalorización se hará conforme al IPC «aunque la cifra sea del 8%». Si nada cambia, la revisión, tal y como está prevista en la norma, supone aumentar las percepciones de los jubilados en un porcentaje equivalente a la inflación registrada entre diciembre del año pasado y noviembre de este 2022. De ahí la importancia de ese mes para el cómputo. Con los datos de IPC disponibles, la actualización supondría un incremento en torno al 8,7%.

Cabe recordar que pare este año 2022, la revalorización de las pensiones fue del 2,5 por ciento, incluido el límite máximo de percepción de pensiones públicas.

¿Peligra la sostenibilidad del sistema?

Para confirmar que esta subida no pone en el peligro la sostenibilidad del sistema de pensiones, el ministro Escrivá ha asegurado que «este año los ingresos de la Seguridad Social están creciendo el 8,5%, y estamos logrando reducir el déficit. En 2021 cerró en el 0,9% del PIB y este año finalizará en el 0,5%. El saldo entre ingresos y gastos lo único que refleja es una mejora de la situación. Está en una ley que se aprobó en el Parlamento para dar total certidumbre a los pensionistas. Es una norma diseñada para dar seguridad y protección a todos los pensionistas ante situaciones complicadas como esta».

Cómputo de años de cotización

Por otro lado, el Gobierno debe presentar a los agentes sociales este mes su propuesta para uno de los puntos más polémicos de la reforma de las pensiones: el cómputo de los años de cotización.

Actualmente, ese cálculo tiene en cuenta los últimos 25 años cotizados. Y el Gobierno analiza la fórmula para adaptar la norma a lo que considera «una nueva realidad del mercado laboral» en la que buena parte de los trabajadores ya no ganan más en sus últimos años en activo, como ocurría en el pasado.

Publicidad

El Gobierno planteó a principios de año la posibilidad de alargar a 35 el periodo que el sistema público tendría en cuenta para calcular el importe de la pensión. Sin embargo, el choque entre Escrivá y sus socios de Unidas Podemos en el Gobierno, así como la negativa frontal de los sindicatos, aparcó la posibilidad de fijar cualquier referencia temporal en el documento remitido a Bruselas antes del verano.

El asunto es espinoso, ante el previsible choque entre el Gobierno y los sindicatos, que se oponen firmemente a esta posibilidad.

Oposición de los sindicatos

El secretario general de UGT advirtió esta semana al ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ante la primera reunión que mantendrán el próximo lunes para la segunda fase de la reforma de las pensiones, que «de ninguna de las maneras» aceptarán ninguna ampliación del periodo de cómputo para calcular la pensión. «Para nosotros está bien como está. Es un sistema justo, razonable», indicó. Eso sí, se mostró encantado de aceptar si planteara que dentro de los 25 años de cálculo, se pueda escoger uno para quitarse el mejor.

Publicidad

Por contra, sí se manifestó favorable a ampliar «gradualmente» las bases máximas de cotización durante los próximos años.

Salario Mínimo Interprofesional

Al igual que las pensiones, Escrivá ha señalado que se actualizará también el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), compromiso del Gobierno para esta legislatura. Aunque ha recordado que es un asunto que concierne a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha precisado que el grupo de expertos trabaja para determinar cuál es el salario medio en España y poder calcular en un 60% de éste el importe del SMI para 2023.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad