![La tensión inmobiliaria se desboca con subidas del 20% en el precio de los alquileres desde la pandemia](https://s3.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/02/06/alquila-vivienda-kNDC-U230776634422sGG-1200x840@RC.jpg)
![La tensión inmobiliaria se desboca con subidas del 20% en el precio de los alquileres desde la pandemia](https://s3.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/02/06/alquila-vivienda-kNDC-U230776634422sGG-1200x840@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
No es ningún secreto. El acceso a la vivienda se ha convertido en misión casi imposible para determinados colectivos como los más jóvenes. También en el mercado del alquiler, donde los precios acumulan una subida desbocada que, desde 2020, ronda de media el 20%. «El ... crecimiento de la población en grandes ciudades, la escasez de oferta y el incremento de la demanda han hecho que los precios de los arrendamientos se disparen en los últimos cinco años», apunta Ferrán Font, director de estudios de pisos.com.
La firma acaba de elaborar un informe en el que indica que el alquiler medio en España ha pasado de los 898,34 euros que se pagaban de media mensual en enero de 2020 a los 1.125 euros que se han estado abonando de media en enero de 2025, lo que determina ese incremento del 20,15%.
Una situación que, como casi todo en el mercado inmobiliario, va por barrios. A nivel autonómico, siete comunidades han experimentado aumentos superiores a la media nacional: Baleares (+37,14%), Cataluña (+31%), Comunidad Valenciana (+27%), Murcia (+23,52%), Madrid (+22,91%), Andalucía (+21,80%) y Canarias (+21,02%).
En el otro extremo, cinco han experimentado una reducción del precio del alquiler en el último lustro: País Vasco (-1,62%), Asturias (-1,66%), Extremadura (-6,00%), La Rioja (-23,63%) y Navarra (-40,07%).
Por provincias, el alquiler más elevado se encuentra en zonas de costa y grandes ciudades. Lidera este cuestionable ranking Islas Baleares (1.672,45 euros de media), Madrid (1.656,90 euros), Barcelona (1.647,90 euros), Las Palmas (1.206,90 euros) y Málaga (1.201,50 euros).
En el lado contrario, las provincias más económicas son Badajoz (351 euros), Ciudad Real (346,50 euros9, Soria (324 euros), Ávila (313,20 euros) y Ourense (293,40 euros). «Destaca el caso de Ourense, donde el precio medio del alquiler permite arrendar hasta cinco viviendas por el mismo importe que una en Baleares, Barcelona o Madrid», apuntan desde Pisos.com.
Con estas cifras sobre la mesa, el Gobierno tiene pendiente llevar al Congreso algunas de las medidas anunciadas en materia de vivienda, como las exenciones al IRPF para los caseros que abaraten sus contratos. Otra como los avales del Estado para proteger contra posibles impagos -en un guiño a los propietarios temerosos de poner su vivienda en alquiler- ya se incluyó en el decreto ómnibus pactado recientemente con Junts.
Pero, en todo caso, los expertos coinciden en que el principal problema de la vivienda en España es de oferta, ante un auge de la demanda de la vivienda en alquiler que viene dada por factores como el dinamismo dimográfico y la concentración de la población en las grandes áreas urbanas.
En un reciente informe, el Banco de España apuntaba a que, al tiempo, se ha producido un desplazamiento de parte de la demanda residencial al mercado del alquiler «en un contexto de prudencia de las entidades financieras en la concesión de crédito hipotecario» en los últimos años.
«Por su parte, la oferta de alquiler residencial en manos de particulares que no son grandes propietarios ha crecido de manera sustancial durante la última década, pero ese aumento de la oferta se ha visto limitado ante el auge de usos alternativos de la vivienda», señala el supervisor, en referencia a los alquileres turísticos, de habitaciones y de temporada.
Apunta también al reducido parque de alquiler social y el escaso dinamismo de la inversión del sector privado institucional en el mercado del alquiler residencial. «Como consecuencia de estos desarrollos, la economía española destaca entre las economías de la UE-27 por la significativa proporción de hogares arrendatarios que se encuentran en una situación de sobresfuerzo para hacer frente al gasto que supone el alquiler de una vivienda», indican los expertos.
«El aumento del precio de los alquileres no solo responde a la inflación y la creciente demanda, sino a una escasez estructural de viviendas disponibles. Si no se impulsan políticas efectivas que incentiven la oferta y faciliten el acceso a la vivienda, la situación se agravará en los próximos años», explica Ferran Font, d
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.