La campaña electoral en siete claves

En estos quince días pidiendo el voto los candidatos apenas se han salido del guion, pero han venido más líderes nacionales que nunca y el resultado de mañana se prevé muy igualado

Viernes, 26 de mayo 2023, 20:57

Cada campaña tiene su sello y contexto. Los que gobiernan han llamado a esta legislatura «de la pandemia y de la guerra». Y si en ... 2019 las elecciones generales se celebraron en abril (luego hubo que repetirlas en noviembre), prácticamente un mes antes, en este 2023 los comicios nacionales se celebrarán seis o siete meses después. Esto para muchos es un plebiscito sobre la gestión del gobierno de coalición de Pedro Sánchez y además explica la numerosa presencia de líderes nacionales en Extremadura.

Publicidad

1. Los temas

Pese a que el covid marcó los años 2020 y gran parte del 2021, lo que inevitablemente terminó presionando al sistema de salud, poco se ha hablado sanidad en esta campaña más allá de la necesidad de reforzar la atención primaria. Propuestas en educación tampoco han estado muy presentes en los discursos y debates. En cambio, de ecología y gestión del territorio se ha hablado más que nunca. El campo también ha sido protagonista debido a la sequía. Pero si ha habido un tema que la mayoría ha abordado de un modo recurrente han sido las energías renovables como oportunidad de futuro para la región. El PSOE también ha mencionado continuamente los grandes proyectos en marcha en Navalmoral, Badajoz o La Siberia y el resto de partidos ha insistido en que no se los cree.

2. El tono, sin exabruptos

No ha sido una campaña electoral de exabruptos, insultos graves o referencias y acusaciones personales. Vara llamó «inútiles» al PP de Badajoz antes de empezar la campaña cuando presentó al candidato socialista y esto ofendió mucho al alcalde, con el que Vara se dio la mano sellando una especie de tregua días después durante la misa de la romería de Bótoa. Desde Unidas por Extremadura, debido a que el programa de Vox estaba hecho con propuestas idénticas en toda España, se han referido a ellos como «además de fachas, vagos». Exceptuando contenidos irónicos en redes sociales, sobre todo en las últimas horas, tampoco ha sido una campaña imaginativa sino más bien aburrida con cada candidato siguiendo su guion por su cuenta y acudiendo a los esperados mercadillos, romerías, polígonos industriales, o en el caso de Cáceres, su feria. De nuevo se ha notado que la infraestructura de una organización como el PSOE es superior cuando se acercan unos comicios. El PP asegura que ha optado por un perfil bajo de su candidata en los medios como estrategia, incluso habiendo sido elegida presidenta regional del PP hace menos de un año. En cambio, aseguran que visitaba de manera discreta y sin cámaras siete pueblos al día.

3. Las noticias imprevistas

Pese a que siempre hay una programación, han ocurrido imprevistos que los equipos de campaña han tenido que gestionar. El más llamativo, justo en el ecuador, el incendio provocado en Hurdes y luego Sierra de Gata con cinco pueblos desalojados preventivamente. Vara suspendió tres días la campaña, pero no desapareció porque empezó a ejercer de presidente de la Junta. Guardiola solo alteró su agenda, y Baselga (Cs) rehusó ir a la zona hacerse la foto. El suceso ha sacado a la palestra el papel y situación de los bomberos forestales, muy nombrados por Irene de Miguel (Unidas por Extremadura). Otros hechos inesperados han sido la polémica por el derribo de la presa de Valdecaballeros o la última sentencia, conocida anteayer, que insiste en demoler el complejo de Valdecañas al que se oponen todos los partidos menos Podemos.

Publicidad

4. Las encuestas, igualadísimas

Aunque la campaña haya sido monótona, no parece que vaya a serlo la jornada electoral de este domingo. La igualdad es máxima atendiendo a las encuestas más recientes. Salvo en Plasencia, donde parece dominar el PP igual que el PSOE en Mérida, las otras dos grandes ciudades están en el aire, igual que la presidencia de la Junta. Todo apunta a que Vox sumando con el PP, o bien Unidas por Extremadura (Podemos) con el PSOE, decantarán la balanza a favor de un bloque de derechas o de izquierdas. Pero hay ocho partidos más con candidato a la Junta: Ciudadanos, Levanta, Juntos por Extremadura, Extremeñistas, Una Extremadura Digna, Por un Mundo Más Justo, Somos Cáceres y Cáceres Viva. Si alguno de ellos lograra un solo escaño podría convertirse en decisivo. Y en la pugna por los ayuntamientos de Cáceres o Badajoz también pequeños partidos con una mínima representación podrían tener la llave del gobierno.

5. Los líderes nacionales

Por la cercanía de las elecciones generales, en esta campaña se han visto más líderes nacionales que nunca. Pedro Sánchez ha estado en Cáceres y Badajoz, igual que Alberto Núñez Feijóo. Santiago Abascal vino a Badajoz dos semanas antes de la campaña y regresó a Cáceres la pasada. Por parte de Podemos han acudido las ministras Ione Belarra, Yolanda Díaz e Irene Montero.

Publicidad

6. Guardiola la innombrable

La candidata del PP no ha sido nombrada en público ni por Fernández Vara ni por el presidente de Vox, Santiago Abascal, que se ha referido a ella «como esa señora», a la cual además le ha atribuido unas «líneas rojísimas» cuando es muy probable que se necesiten para un hipotético bloque de derechas si desean cambiar el signo político de la Junta. Guardiola ha usado la omisión de su nombre una y otra vez en sus comparecencias para reivindicarse como 'La extremeña'.

7. Los votos, tuits y nóminas adelantadas

En el último día de la campaña suelen ocurrir cosas. Los tuits racistas rescatados de un candidato de Vox en Villanueva, la sospecha de compra de votos por parte del PP en Casares o el repentino pago adelantado por parte de la Junta y el SES de las nóminas, así como los atrasos a interinos pagados justo antes de ir a votar han sido los últimos titulares de esta campaña que acabó este viernes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad