![El resultado de las generales daría a PP, Cs y Vox la mayoría en la Asamblea de Extremadura](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/201904/30/media/cortadas/137243603-kkWE-U80781140977zE-624x385@Hoy.jpg)
![El resultado de las generales daría a PP, Cs y Vox la mayoría en la Asamblea de Extremadura](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/201904/30/media/cortadas/137243603-kkWE-U80781140977zE-624x385@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
PP, Ciudadanos y Vox podrían formar una mayoría de 33 diputados en la Asamblea de Extremadura en caso de que en los próximos comicios autonómicos se repitan los resultados de las elecciones generales del pasado domingo.
Los porcentajes de voto de cada partido, adaptados al reparto de escaños de la ley electoral extremeña, dejaría a PSOE con 26 diputados y a Podemos con seis, con lo que no llegarían a los 33 necesarios para lograr la investidura del candidato socialista, Guillermo Fernández Vara.
Los resultados de las elecciones al Congreso del 28A colocan al PSOE como el partido más votado en Extremadura con algo más del 38% de los votos, cuatro puntos menos que en las autonómicas de 2015. El PP, que hace cuatro años llegó al 37,5%, ahora se ha quedado en el 21,4%. Como tercera fuerza se sitúa Ciudadanos, con casi el 18% de los votos, cuatro veces más que en los últimos comicios a la Asamblea.
La cuarta fuerza del domingo fue Vox, con el 10,77% y más de 70.000 votos (en las autonómicas de 2015 logró 1.786). De repetir ese resultado el 26 de mayo por primera vez lograría representación en el Parlamento regional. Por último, Podemos cae a la quinta posición con el 9,5% de los votos, lo que en las elecciones de mayo le permitiría mantener su posición actual.
Para trasladar estos datos a las elecciones autonómicas hay que atender a los resultados en las dos provincias, que conforman las circunscripciones electorales.
32. Son los diputados que sumarían PSOE (26) y Unidas Podemos (6), en una extrapolación de resultados del 28-A a las autonómicas. La mayoría absoluta está en 33.
14. Son los diputados que perdería el PP, que pasaría de 28 a 14. Pero con los 12 de Cs y los 7 de Vox lograrían mayoría absoluta, 33 escaños
El PSOE ganó el domingo en Badajoz con el 38,49% de los votos, lo que le reportaría en las autonómicas quince diputados (tres menos que ahora). El PP, con el 20,41%, caería a siete (en 2015 obtuvo quince). Ciudadanos llegó al 18,51%, lo que le daría siete parlamentarios, y Vox al 10,99%, con lo que obtendría cuatro (actualmente estas formaciones no tienen ninguno). Podemos, con el 9,35%, crecería en porcentaje de apoyo respecto a las pasadas autonómicas, a las que no acudió en coalición con IU. Sin embargo, este apoyo ahora solo le permitiría mantener sus tres escaños.
En cuanto a la provincia de Cáceres, el PSOE también fue la fuerza más votada con el 37,4%. De repetir ese dato el 26 de mayo llegaría a once diputados (hace cuatro años logró doce). El PP, que en 2015 fue la fuerza más votada y obtuvo trece representantes, caería ahora a siete de llegar al 23,03% de los votos válidos del pasado domingo.
Ciudadanos, que en las autonómicas logró un escaño, con el 17,07% del domingo ahora llegaría a cinco. Con el 10,42% obtenido en las generales Vox entraría en la Asamblea por Cáceres con tres diputados. Y Podemos, con el 9,74% (ligeramente superior al porcentaje de 2015), mantendría sus tres representantes.
Con estos datos, el PSOE sería el ganador de las elecciones con 26 diputados, cuatro menos que ahora. El PP pasaría de los 28 logrados en 2015 a catorce, la mitad. Ciudadanos pasaría de uno a doce, Vox entraría en la Cámara regional con siete representantes y Podemos mantendría sus seis escaños.
De esa forma, la suma de PSOE y Podemos se quedaría en 32 escaños. En ese escenario, la llave estaría en manos de Ciudadanos. Con sus doce representantes podría repetir el pacto de Andalucía y formar gobierno con el PP y el apoyo de Vox.
Pero también podría permitir a Fernández Vara repetir como presidente de la Junta de Extremadura, ya sea mediante un acuerdo previo o con una abstención en la sesión de investidura (lo que también requeriría la abstención como mínimo de Podemos ante un hipotético no de PP y Vox).
Por otro lado, aunque el PSOE mantuviera el gobierno, necesitaría a la formación naranja o a los populares para sacar adelante leyes como la de Presupuestos.
Los resultados de las generales no son extrapolables al escenario regional, pero dan pistas sobre lo que puede pasar. De entrada, parece claro que el PSOE será la fuerza más votada, que Ciudadanos y Vox crecerán a costa del PP y que Podemos sufrirá para mantenerse.
Pero es cierto que en las autonómicas, como en las municipales, no suele darse el dato de las generales. El votante tiende a fijarse más en el candidato y menos en la marca. Por ejemplo, tanto Fernández Vara como Monago obtuvieron en mayo de 2015 más apoyos que sus respectivos partidos en los comicios al Congreso de diciembre de ese año.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.