Borrar
El empleo femenino impulsó la caída del paro en 2020 pese a la pandemia

El empleo femenino impulsó la caída del paro en 2020 pese a la pandemia

El número de ocupados en la región creció en 5.500 respecto a 2019 mientras que la cifra de desempleados cayó en 12.200

JUAN SORIANO

MÉRIDA.

Lunes, 1 de febrero 2021, 07:16

El buen comportamiento del empleo femenino impulsó la bajada del paro y el aumento de la actividad el pasado año, a pesar de los efectos de la pandemia de covid-19, que se hicieron notar en un último trimestre marcado por el auge de la tercera ola.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística muestran dos caras. Por el lado positivo, Extremadura fue la comunidad española donde más creció la ocupación y más bajó el paro en 2020. Por el negativo, los malos datos del cuarto trimestre del año lastraron la recuperación de la actividad tras el confinamiento decretado en marzo. Eso genera la duda de qué podría haber pasado si la región no hubiese sido la más azotada por el coronavirus desde el mes de diciembre.

Extremadura cerró el año con 386.400 ocupados, el dato más alto desde 2008. Son 1.100 menos que el trimestre anterior, pero 5.500 más que en 2019. Algo quizá extraordinario en un año de pandemia, sobre todo si se tiene en cuenta que solo tres regiones mejoraron sus cifras y que la comunidad estuvo a la cabeza en creación de empleo.

Ese auge de la actividad hizo que el año se cerrara con 104.700 desempleados, el número más bajo desde 2009. En el último trimestre el paro creció en 2.500 personas (todas mujeres, ya que entre los hombres bajó en mil), pero en el cómputo anual se produjo una reducción de 12.200 efectivos, más de un 10%.

La tasa de paro se sitúa ahora en el 21,32%, la más baja desde 2009. Aunque sigue siendo la tercera más alta del país, lo cierto es que solo en tres regiones bajó el desempleo en 2019 y Extremadura fue la que tuvo el mejor dato.

Estas cifras están condicionadas no solo por la pandemia, sino porque la comparación se realiza con el último trimestre del 2019, que fue especialmente negativo para el empleo y el paro.

Pero lo cierto es que se produjo un considerable repunte del empleo femenino. La subida de 5.500 ocupados fue en realidad de 8.600 mujeres, mientras que entre los hombres se produjo una caída de 3.100. La EPA no entra al detalle, pero muestra que ese incremento se produjo en las actividades administrativas, profesionales y de administración pública y especialmente entre las asalariadas del sector privado, con 7.000 más que un año antes (6.000 en el último trimestre).

Y eso en un año sin grandes cambios de población pero en el que bajaron los activos (las personas que quieren trabajar) en 6.700 personas. Aunque se trata de un dato engañoso, ya que en realidad 10.500 hombres salieron de la actividad y se incorporaron 3.900 mujeres. Unas cifras que cuadran con las de inactivos. Entre los varones, suben los estudiantes (4.000 más que el año anterior) y los que realizan labores del hogar (2.400), mientras que en el colectivo femenino este último grupo bajó en 2.800 personas.

Un año atípico

La consejera de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, Esther Gutiérrez, destacó la caída del paro. Pero reconoció que «es inútil comparar con un año normal, porque no podemos olvidar que a lo largo de este año 11.000 empresas, 50.000 trabajadores y 44.000 autónomos han estado, en algún momento, en ERTE o en cese de actividad». Asimismo, destacó la bajada de autónomos con 6.000 menos en el último trimestre.

El sindicato CC OO estima que la subida del empleo y la bajada del paro en 2020 sería «impensable si se hubieran impuesto medidas de recortes y limitación de derechos como las que se tomaron en la crisis financiera por parte de los gobiernos de derechas». Aun así, reclama la derogación de la reforma laboral y una correcta utilización de los fondos europeos de reconstrucción.

La Corporación Regional Empresarial Extremeña (Creex) recalca el deterioro producido en el último trimestre de 2020 debido a que «las empresas ya no han podido sostener más la situación y se ha perdido empleo».

En cuanto a los partidos mayoritarios, el PSOE reconoce que los datos son positivos, pero pide prudencia porque cree que se deben a los mecanismos de protección social. El PP habla de cifras irreales y subraya el incremento del número de parados en 2.500 personas en el último trimestre.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El empleo femenino impulsó la caída del paro en 2020 pese a la pandemia