Representantes de la asociación, reunidas. Hoy

Fagex trabaja para el desarrollo laboral de 1.700 mujeres gitanas

Esta asociación lucha también por el crecimiento personal y social de estas chicas extremeñas

Europa press

Badajoz

Lunes, 6 de agosto 2018

El programa Opre Romia (Arriba gitanas) de la Federación de Asociaciones Gitanas Extremeñas (Fagex) trabaja para el desarrollo personal, social y laboral de más de 1.700 mujeres gitanas de la región con una media de edad de 33 años, para lo cual se les ofrece información y asesoramiento sobre educación y formación profesional, búsqueda de trabajo o violencia contra las mujeres e igualdad.

Publicidad

La directora general de Políticas Sociales, Infancia y Familia, Carmen Núñez, y la del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX), Elisa Barrientos, junto a la presidenta de Fagex, Remedios Cortés, han presentado en la Casa de la Mujer en Badajoz este proyecto financiado por la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta con cargo a la asignación tributaria del 0,7 del IRPF y que cuenta con la colaboración del IMEX.

En su intervención, Carmen Núñez ha explicado que este programa trabaja en el «empoderamiento» de la mujer gitana a través de áreas como el autocuidado y la salud, el emprendimiento y el autoempleo o la promoción y búsqueda del empleo, a la vez que pretende fomentar itinerarios formativos para «completar fases» de estudios reglados en la mujer gitana.

A este respecto, ha lamentado que hay un «gran índice» de abandono del sistema educativo de la mujer gitana, especialmente en el paso de Primaria a Secundaria, que «luego lastra mucho más el poder regularizar o normalizar» la búsqueda de empleo y la vida «independiente» de la mujer gitana.

Núñez ha agregado que se trata de un proyecto que contempla la realización de talleres de formación, acompañamiento personalizado y «sobre todo» la instauración de unas oficinas permanentes de atención a la mujer gitana en 14 localidades, Almendralejo, Badajoz, Cáceres, Don Benito, Mérida, Miajadas, Montijo, Olivenza, Plasencia, Navalmoral de la Mata, Villafranca de los barros, Villanueva de la Serena, Zafra y Fregenal de la Sierra.

Publicidad

De igual modo, la directora general ha concretado que es un programa de «continuidad» y que el pasado año se han desarrollado talleres con mujeres gitanas, un ámbito en el que «hay muy pocos datos, por no decir ninguno» y «muy pocos estudios» que hablen de género, inserción laboral o de la situación «real» de las mismas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad