Alejandro Ruiz, fundador y CEO de la empresa Check to Build. HOY
El sector de la construcción se pasa al digital
INNOVA ·
Check to Build. Esta startup, que trasladará próximamente su sede fiscal a Badajoz, ofrece una plataforma para inspeccionar de forma automatizada la evolución de las obras y detectar posibles desviaciones a tiempo
Es una de las 50 startups más innovadoras de España según la revista Emprendedores; ha ganado la 18ª edición de los Premios Junior que organizan el Ayuntamiento de Málaga y Diario SUR, con los que se reconoce a la mejor empresa joven de la ciudad; y ha sido galardonada con el tercer puesto en la categoría de Telecomunicaciones, Industria 4.0 y Tecnologías Emergentes de los Premios Expansión 2020. La carta de presentación de la empresa no puede ser más atractiva. Y ahora, ha decidido ligar su futuro a corto plazo a Extremadura.
Check to Build, con Alejandro Ruiz a la cabeza, trasladará en las próximas semanas su sede fiscal a Badajoz. El motivo para hacerlo es que ese es uno de los requisitos para formar parte del programa de aceleración Extremadura Open Future de Telefónica en el que están participando.
El objetivo de esta startup es digitalizar el seguimiento de obras en el sector de la construcción y hacerlo automático y preciso. ¿Cómo? Sirviéndose de la metodología BIM ('Building Information Modeling' o, en castellano, Modelado de información de construcción), una tecnología que ha llegado para sustituir los obsoletos planos de obra gracias a innovadores diseños 3D. Pero los modelos BIM son mucho más que eso: también integran toda la información ambiental, de costes o de tiempos de un determinado proyecto de construcción en sus diferentes ciclos de vida, y a él tienen acceso en cualquier momento los agentes implicados.
Su uso se ha generalizado por completo en los últimos años, en gran parte influido por una directiva europea de 2014 que obliga a los países miembros de la UE a utilizarlo en todos los proyectos de obra pública.
Alejandro Ruiz descubrió la metodología BIM en Silicon Valley, cuando terminaba su máster en Project Management que había iniciado en Madrid. Y se le encendió la bombilla. «Me pregunté: 'Si ya no se trabaja con planos sino con modelos 3D digitalizados, ¿por qué no se va comparando el diseño inicial previsto de un proyecto con la ejecución real de la obra conforme va avanzando, para detectar a tiempo posibles errores y desviaciones?' Y así nació Check to Build», explica el joven.
La plataforma que ofrece Check to Build trabaja con diseños en tres dimensiones basados en la metodología BIM.
HOY.
La empresa ofrece una plataforma que permite una gestión integral y automatizada de cualquier proyecto de construcción. Los pasos a seguir, una vez se ha contratado uno de los planes que comercializa la compañía, son los siguientes: se registra el proyecto, se configuran los distintos usuarios que pueden acceder a él y se carga el modelo BIM inicial elaborado previamente por el arquitecto y su equipo de construcción, así como toda la información adicional que se desee (documentación, costes, plazos, etc.). Cada vez que los responsables quieran analizar el progreso, podrán subir un nuevo modelo BIM con el estado actual de la obra, y el sistema se encargará de examinar y enumerar de forma automatizada las posibles desviaciones que ha encontrado respecto al diseño inicial.
Lo hará en un máximo de dos horas y -asegura su creador- con un nivel de precisión que no tiene ninguno de sus competidores: «El software que hemos creado garantiza detectar desviaciones con una precisión de un centímetro, que eso no lo da nadie en el mercado. La clave está en el algoritmo de comparación, que está hecho línea a línea por nosotros y tenemos la patente», argumenta.
¿Qué ventajas puede obtener una constructora al contratar un servicio así? «Amortizar lo que haya tenido que invertir, obligado por ley, en tecnología BIM. No se necesita contratar más personal cualificado ni nadie tiene que aprender a analizar nada, porque el sistema lo hace de forma automática. Y se ahorrarán muchísimo tiempo y costes», responde Ruiz.
La startup nació hace solo unos meses, tras el confinamiento, pero ya está participando en varios proyectos de construcción. Uno de ellos, de gran envergadura, es junto a la constructora FCC, pero también han trabajado en la revisión de un puerto en el norte de España y ya cuentan con sus primeros proyectos en Colombia y Hong Kong.
Visor donde se pueden observar las desviaciones detectadas por el sistema.
HOY
Nexo con Extremadura
A pesar de esa visión internacional que ya está empezando a adquirir, la empresa se ha fijado en Extremadura. «El ecosistema de emprendimiento de Telefónica, donde destaca sobre todo Wayra, es muy potente, todos los grandes están ahí. Vimos que el mejor modo de llegar a Wayra era generar confianza previamente a través de uno de los programas Open Future, y el de Extremadura fue el que más nos convenció», razona. «Es una tierra que nos interesa bastante, porque están poniendo las cosas fáciles para innovar y emprender allí. Hay menos competitividad y ahora están aumentando mucho las posibilidades, porque se van a destinar más fondos europeos. Por eso, para una startup que está naciendo ahora como nosotros, es estratégico mirar hacia Extremadura», añade.
En principio, el programa de aceleración de Teléfonica durará ocho meses. En ese tiempo, Check to Build podrá disponer del asesoramiento del equipo de mentores y de los recursos de los que dispone el espacio de 'crowdworking' de La Atalaya.
La empresa en estos momentos cuenta con siete trabajadores a tiempo completo repartidos entre Madrid y Málaga. Próximamente contratarán más empleados para su equipo técnico, abrirán otra oficina en Valencia y no descartan tener una también en Badajoz.
Pero este no va a ser el único vinculo con la región extremeña. La empresa emergente trabajará de la mano del Parque Científico y Tecnológico de Extremadura (Fundecyt - PCTEx) sobre los próximos proyectos de innovación a desarrollar. «Vamos a diseñar una hoja de ruta juntos para intentar traer fondos europeos a la comunidad. Con ellos, queremos financiar nuestro desarrollo de inteligencia artificial», señala el CEO de Check to Build.
Además, su llegada a Extremadura también facilitará posibles sinergias que se puedan producir con otras entidades de la región. Ellos afirman que tienen las puertas abiertas para colaborar y estudiar propuestas de proyectos de construcción, de industria u otro tipo de procesos donde puedan aplicar su inteligencia base. Su presencia no va a sobrar en una comunidad necesitada de ideas nuevas y de emprendedores capaces de ponerlas en marcha.
Un software adaptable a otras industrias
La construcción no es el único sector al que pueden dedicar la tecnología que han creado. El emprendedor asegura que su inteligencia artificial podría aplicarse también a otros procesos y mercados diferentes, y pronto verán diversificada su actividad. «Vamos a empezar a ofrecer servicios de gestión predictiva en el tratamiento de aguas residuales de las plantas de depuración, y podríamos entrar también en otros sectores como las energías renovables y la minería», indica Alejandro Ruiz.
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.