Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 7 de febrero, en Extremadura?
A. B.
Los secretos de Habla

Los secretos de Habla

Nos adentramos en las bodegas en las que se elabora uno de los mejores vinos de la región justo antes de que reactive las visitas turísticas el próximo sábado 17 de julio

Viernes, 2 de julio 2021, 11:46

Según se avanza por el camino que lleva a las bodegas Habla, uno va quedándose mudo. Además de la realidad, podría ser el leit-motiv de la marca, pero no, la historia en la que se inspiraron para nominar estos caldos ecológicos es la del Moisés de Miguel Ángel. Según la leyenda, cuando el escultor acabó su obra, le pareció tan perfecta y tan realista, que golpeó su rodilla con una maza a la orden de «¡Habla!». El primer secreto es que las bodegas extremeñas se han basado en esta historia para asentar las bases de la suya propia y crear unos caldos tan perfectos como el Moisés.

Para ser consciente de eso, además de probar sus vinos, hay que conocer el lugar en el que estos nacen, maduran, se embotellan y ponen rumbo a un destino con un final que, seguro, será feliz.Y es que cuando, allá por el año 2000, se pusieron los primeros cimientos del edificio ya se sabía que era un proyecto tremendamente ambicioso. Ubicadas en Trujillo, una zona sin especial tradición vitivinícola, las bodegas Habla se asientan sobre 200 hectáreas de terreno pizarroso y arcilloso, poco fértil y con limitados recursos.

Tienen 200 hectáreas de viñedos. A. B.
Imagen principal - Tienen 200 hectáreas de viñedos.
Imagen secundaria 1 - Tienen 200 hectáreas de viñedos.
Imagen secundaria 2 - Tienen 200 hectáreas de viñedos.

Pero si, como dicen, es cierto que la tierra tiene memoria, Juan Tirado, el artífice del proyecto, y todo su equipo (conformado casi en su totalidad por personas extremeñas), contaba con un as en la manga y otro secreto: los griegos cultivaron viñedos en este terruño hace más de 25 siglos. Con ese precedente, se levantó un edificio tan vanguardista que casi podría considerarse una obra de arte contemporánea.

Entrada de las bodegas Habla. A. B.

Desde su azotea se contemplan las mil hectáreas agroganaderas de la finca, en las que conviven caballos de pura raza española, reses de la ganadería Dehesa La Torrecilla y, dada su cercanía con Monfragüe, alguna que otra cigüeña negra; además de las 42 parcelas de viñedos.

Caballos de Juan Tirado. A. B.
Imagen principal - Caballos de Juan Tirado.
Imagen secundaria 1 - Caballos de Juan Tirado.
Imagen secundaria 2 - Caballos de Juan Tirado.

Las visitas a este verde oasis en mitad del secarral trujillano se cancelaron en marzo de 2020 a consecuencia de la crisis sanitaria. Y ahora, un año y medio después y con una reforma de por medio, Habla vuelve a abrir sus puertas. Pero hacerlo así, sin más, sería casi una vulgaridad para una marca cuyo principal referente es la alta costura, y que no da una puntada sin hilo. Su nuevo proyecto de enoturismo se llama 'Vive Habla', y es una experiencia cuyo objetivo es conocer y sentirse parte del universo Habla.

A. B.
Imagen principal - Los secretos de Habla
Imagen secundaria 1 - Los secretos de Habla
Imagen secundaria 2 - Los secretos de Habla

Da comienzo el 17 de julio y se desdobla en tres tipos de visitas. En primer lugar, los sábados a las 10.00 de la mañana tiene lugar 'Habla y sus imprescindibles', un recorrido de 75 minutos por el corazón de la bodega, que incluye una visita guiada por las salas de elaboración y de barricas. Finaliza con la cata de dos vinos y tiene un precio de 10 euros por persona.

Sala de elaboración. A. B.

'Habla fiel' es un paseo por las diferentes salas de elaboración, de barricas y el museo –la 'Hablateca'– que alberga la colección de todos los vinos numerados desde su inicio hasta la actualidad (cada edición tiene su propio número y diseño). Además, incluye la cata de cuatro caldos. Esta visita, que dura dos horas, cuesta 15 euros por persona y tiene lugar los sábados a las seis de la tarde. Todas las visitas las realizan los propios trabajadores de la bodega, los que diariamente trabajan y habitan el edificio, con lo cual, pueden contar todos los matices mucho mejor que un guía turístico.

María Victoria Acero Cancho, responsable de Nacional e Internacional. A. B.

Por último, 'Habla 360º' es, como su nombre deja adivinar, la visita más completa, ya que consta de tres partes. En primer lugar, los turistas podrán conocer los viñedos y las distintas variedades de uva cultivadas (Tempranillo, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Syrah, Malbec, Petit Verdot y Sauvignon Blanc). También aprenderán sobre los procesos de la viticultura ecológica y los tiempos de maduración y recogida. Acto seguido, se adentrarán en el núcleo neurálgico de la bodega, incluida la 'Hablateca'. La visita culmina con una cata armonizada en la que se degustarán cuatro vinos maridados con productos extremeños. Cuesta 18 euros por cabeza y puede realizarse los sábados a las 12.00 horas y los domingos a las 11.00 horas. Las entradas se adquieren en la página web de Habla, en el apartado de Visitas y Catas.

Eduardo de José Prada es enólogo y trabaja en las bodegas Habla desde el año 2015. A. B.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los secretos de Habla