![En los pueblos hacen whisky](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202104/30/media/cortadas/whisky-kkOD-U14022763904456H-1968x1216@Hoy.jpg)
![En los pueblos hacen whisky](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202104/30/media/cortadas/whisky-kkOD-U14022763904456H-1968x1216@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Mis sobrinos en edad de trabajar viven en Madrid (4), en Boston (1) y en Dallas (2). Se han ido a grandes ciudades, donde se acumula el poder económico. Porque la concentración de las empresas y de la oferta de empleo especializado en las grandes capitales no es una cuestión española, sino global. Es en las ciudades donde las empresas de servicios y las industrias se instalan y en la región, a menor escala, sucede algo parecido, aunque aquí, más que grandes empresas, lo que tenemos son grandes instituciones que dan empleo a miles de funcionarios en las tres capitales extremeñas.
Esta situación ha inspirado libros, películas, expresiones como 'La España vaciada', que parece más una marca publicitaria que un concepto, y jornadas donde se mezclan los lamentos con las ideas y las ocurrencias, pero la realidad es la que es y las propuestas pretendidamente originales y valientes que se exponen casi nunca trascienden el nivel del paño caliente, que reconforta y alivia, pero ni cura ni soluciona.
Podemos reabrir las taquillas de Renfe en los pueblos, descentralizar algunas dependencias oficiales, trazar autovías y electrificar vías ferroviarias, pero la gente no va a repoblar las comarcas de la España interior y 'vaciada' si no se le ofrecen verdaderas oportunidades. El territorio ya no es el feudo medieval, no se puede repoblar con inmigrantes y adscribirlos a ese espacio porque en cuanto descubran que no tienen la más mínima oportunidad de vivir como en la gran ciudad, escaparán como hacen nuestros hijos. Si nosotros no nos vamos a vivir a los pueblos y preferimos las capitales, ¿por qué van los inmigrantes a quedarse donde no hay trabajo bien pagado?
La rebelión del campo está trasladando a la comunidad el mensaje de que hay una España vacía por culpa de los problemas de la agricultura y la ganadería. Y sí, es verdad que en el campo tenemos un problema, pero los pueblos que mantienen población y resisten son aquellos que tienen una economía local diversificada. La agricultura por sí sola no va a resolver el problema de la despoblación. La gente se queda en aquellos pueblos donde, además de la agricultura y la ganadería, ha habido una inversión en el turismo, en la industria agroalimentaria y en los servicios, donde se ha creado un tejido de empresas locales.
¿Cómo se consigue eso? Pues hay que contar con emprendedores comprometidos con el entorno, bien formados, bien asesorados y con ideas. Eso no es difícil, pero además, hacen falta gestores públicos cercanos a lo local, o sea, descentralización municipal. Los alcaldes y los concejales son quienes mejor saben cómo desarrollar la economía rural, pero en España no tienen apenas recursos ni instrumentos legales para fomentar las iniciativas pegadas al terreno y la realidad.
Miremos a las cámaras municipales portuguesas, bastante más poderosas que nuestros ayuntamientos y con casos cercanos como el de Idanha-a-Nova, donde han conseguido crecer en población apoyando desde la cámara municipal las iniciativas locales. En Extremadura, me quedo con Zarza de Granadilla, un pueblo que se ha reinventado gracias a sus emprendedores locales: además de lo agropecuario, cuenta con una docena de complejos rurales (alrededor de 100 plazas), cinco restaurantes, una fábrica de cervezas y destilados donde hacen incluso whisky, una quesería puntera, iniciativas de apicultura, una importante fábrica de remolques, dos grandes almacenes de complementos de baño y construcción y cuatro talleres mecánicos, además de un abundante pequeño comercio. Y todo esto en un pueblo de 1.823 habitantes que no está ni en la sierra ni a la orilla del mar. La salvación de Extremadura está en los pueblos si les dejamos.
Publicidad
Iker Elduayen y Amaia Oficialdegui
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.