Borrar
Así hemos narrado la manita del Barça al Valencia
Sopa de la abuela del restaurante Napoléon, en Jerte. HOY
Guía para entonarnos con sopas calentitas en la región que inventó el consomé

Guía para entonarnos con sopas calentitas en la región que inventó el consomé

Las tradicionales son las más aclamadas por los extremeños: la de ajo, la de tomate, la de picadillo y por supuesto, la de nuestras queridas mamás y abuelas

Viernes, 28 de enero 2022, 21:30

Extremadura tiene tantas sopas que las ha santificado en el refranero; «Misa, sopa y pimiento son de poco alimento… Sopa, da lo mismo comer mucha que poca… Gente tuna, poco sopera…». En el país de las sopas, cada pueblo tiene la suya: la de casquío en Malpartida de Plasencia, que consiste en freír en aceite un ajo y un pimiento, cuando el pimiento se hincha y estalla, se echa el agua, se cala el pan y a disfrutar; la de sapillo en Jaraíz con ajo y repápalos rellenos de pan, ajo y perejil… Sopa de papones en Moraleja, poleás en Navalvillar de Pela, puré de alfisanes de Valle de Matamoros… Y así hasta el infinito.

Una de las principales aportaciones de la región a la historia universal de la gastronomía es una sopa, el consomé o consumado, de origen monacal extremeño como reconoce Escoffier, gran tratadista francés de la gastronomía, en su 'Guía culinaria'. El recordado doctor Martínez Llopis, cofrade de honor de la Cofradía Extremeña de Gastronomía, aseguraba que las sopas extremeñas eran las más nutritivas de la cocina española. Para demostrar estas aseveraciones, En Salsa ha recorrido la región buscando las mejores sopas para calentar el cuerpo.

Una de las más populares en los pueblos de la provincia pacense es la sopa de picadillo. En Los Templarios de Monesterio utilizan muchas verduras para hacer el caldo: zanahoria, puerro, apio... La sustancia se la aporta el ave. La sirven en una espléndida sopera con fideos, jamón y huevo cocido picado. En algunas localidades le dan un toque de frescor con unas hojitas de menta o de hierbabuena.

Sopa de ajos de El Figón de Eustaquio. E. R.

Parecida es la sopa de la abuela del restaurante Napoleón, en Jerte. La tienen desde siempre en la carta y, teniendo en cuenta que este establecimiento lleva medio siglo abierto, esta sopa es toda una superviviente. La receta es de la madre de los dueños y a día de hoy se sigue al dedillo. La innovación no ha lugar en una sopa cuyo apellido es 'de la abuela'. Además de las verduras, el caldo lo mejoran el hueso de jamón, de ternera y de pollo.

Siempre caldo en la nevera

«A ti que tienes siempre caldo en la nevera...».Es una de las primeras estrofas de 'Ay mamá', la canción de Rigoberta Bandini que homenajea a las mujeres y a la feminidad, y que esta noche se decidirá si nos representa en el próximo certamen de Eurovisión. Es una frase muy visual y además, muy real. El tener un botecito de caldo siempre preparado por si vienen los nietos o los hijos de visita es una de las formas más suculentas de dar amor. En el restaurante Regino, en Casas del Castañar, siempre tienen el fondo del caldo, a base de jamón, tocino y hueso de pollo, listo. Lo utilizan para el consomé, que no lleva pasta y que el comensal finiquita a su gusto: con una yema de huevo o con un chorrito de jerez.

Sopa de tomate de Albalat. E. R.

En Cáceres, El 13 de San Antón suele poner de aperitivo de cortesía una sopita o una crema. Además, Juanma Zamorano es una auténtica enciclopedia de las sopas. El Figón de Eustaquio sirve una sopa de ajos parecida a la clásica sopa castellana. Y en Albalat, apuestan por un platazo de cuchara con su clásica sopa de tomate con huevo escalfado. A tan solo unos kilómetros de la capital cacereña se encuentra el hotel Hospes Los Arenales, donde tienen una sopa con mucha historia: el sopicaldino que salvó Cáceres, ya que estaba tan bueno que convenció al mariscal Soult para no asaltar la ciudad en plena Guerra de la Independencia. Y sigue estándolo, solo que con un toque más actual: habas tiernas y cardillos silvestres. Lo prepararon el pasado año durante la semana del 211 aniversario, pero tuvo tanto éxito que, previsiblemente, lo repetirán este 2022.

Aperitivo de El 13 de San Antón. E. R.

El país vecino es el rey de las sopas, y en especial, la región del Alentejo. En Elvas, concretamente en Adega Regional, es posible degustar un magnífico caldo verde.Y si queremos arriesgar un poco más, está la sopa de sangre del restaurante O Álvaro, en Urra.

Sopa de sangre portuguesa. E. R.

Extremeña como una sopa de tomate

En Garganta la Olla se encuentra la taberna Las Gemelas, un rincón rústico donde se le reza al recetario extremeño. Por lo tanto, no faltan unas buenas sopas de tomate nunca. Las hacen con el sofrito tradicional, pero con una particularidad: los pimientos que utilizan son ahumados, para que el resultado final tenga ese toque tan de lumbre. Lo sirven en una cazuela de barro con un huevo frito por encima, espolvoreado con pimentón de La Vera agridulce. Un bocado contundente que entona el cuerpo y recuerda a los sabores de antaño, a la cocina de la paciencia y del puchero. Buen provecho.

Sopa extremeña de tomate de taberna Las Gemelas. HOY

Más información

  • Los Templarios Calle Templarios, 20. Monesterio. 924516188

  • Napoleón Carretera de Barco, km 364, 600. Jerte. 927470065

  • Regino N-110, km 390. Casas del Castañar. 927478116

  • El 13 de San Antón Calle San Antón, 13. Cáceres. 927215007

  • El Figón de Eustaquio Plaza de San Juan, 14. Cáceres. 927244362

  • Albalat Avda. Ruta de la Plata, 4. Cáceres. 927038303

  • Hotel Hospes Los Arenales Ctra N-521, km 52,100. Cáceres. 927620490

  • Adega Regional Rua de João Casqueiro, 22. Elvas. 00351969451566

  • O Álvaro Largo Cap. António Manuel Simão Redondo 7. Urra, Portalegre. 00351245382283

  • Taberna Las Gemelas Calle Rodeo, 18. Garganta la Olla. 669560241

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Guía para entonarnos con sopas calentitas en la región que inventó el consomé