![1.603 mujeres cuentan con una orden de protección por violencia de género](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202106/11/media/cortadas/161404799--1248x936.jpg)
![1.603 mujeres cuentan con una orden de protección por violencia de género](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202106/11/media/cortadas/161404799--1248x936.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
BADAJOZ.
Viernes, 11 de junio 2021, 07:37
Más de 1.600 mujeres cuentan en Extremadura en estos momentos con órdenes de protección como víctimas de violencia de género. Exactamente 1.603, para cuyo seguimiento el año pasado se celebraron 600 mesas de coordinación policial y en lo que se lleva de 2021 ya han sido 346.
Son cifras que dan cuenta de la magnitud del problema de la violencia de género, aunque ayer, en la reunión de la comisión permanente para la prevención y erradicación de la violencia de género celebrada en la Casa de la Mujer de Badajoz, se puso el acento en el drama personal que supone cada uno de estos casos, que en muchas ocasiones también afecta a menores.
En la citada reunión de trabajo participaron ayer la consejera de Igualdad de la Junta, Isabel Gil Rosiña; la delegada del Gobierno, Yolanda García Seco; y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx), María Félix Tena.
De las 1.603 mujeres con órdenes de protección, 686 son de la provincia de Cáceres y 917 residente en la Badajoz. Precisamente la capital pacense es la localidad con más víctimas protegidas, 281. Le sigue, a mucha distancia, el municipio cacereño de Navalmoral de la Mata con 66.
Asimismo, 19 de las mujeres están en lo que se conoce como valoración de riesgo alto. A día de hoy, ninguna se encuentra en el nivel de riesgo extremo, según los datos facilitados.
Un dato positivo es que cada vez son más los ayuntamientos extremeños que participan en el sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género (Sistema Viogen), al que ya se han incorporado los de Mérida, Zafra y Navalmoral, y están a punto de adherirse los de Don Benito, Villanueva de la Serena y Plasencia. Además, se ha aprobado en diez ayuntamientos el protocolo de colaboración con las policías locales para la protección de las víctimas. Se trata de Talarrubias, Valverde de Leganés, Puebla de la Calzada, Montánchez, Valdefuentes, Herrera del Duque, Castuera, Valdecaballeros, Fuenlabrada de los Montes y Granja de Torrehermosa.
Pese a todo ello, Gil Rosiña expuso ayer la necesidad de «fortalecer los servicios de intervención inmediata y de emergencia» como son las casas de la mujer, así como «los mecanismos de prevención».
Respecto al modo en que la pandemia ha podido influir en que se agrave el problema de la violencia de género, la consejera de Igualdad destacaba ayer «la rapidez de actuación de la Junta de Extremadura, que puso en marcha durante el estado de alarma un plan de contingencia». De este modo, se puso a disposición de las víctimas viviendas individualizadas ubicadas en la Casa de la Mujer de Cáceres, que «han permitido proceder a ingresos de urgencia preservando la salud y la seguridad del resto de las mujeres».
Asimismo, recordó la importancia del pacto de estado alcanzado en 2016 entre todas las fuerzas políticas para abordar este problema y que supone el marco de actuación conjunto. «Quienes ahora niegan la evidencia de la violencia de género, que lo digan y se salgan», afirmó Rosiña.
Por su parte, García Seco aseguró que, pese al reto planteado por la covid, «la violencia de género ha seguido teniendo un papel primordial en la agenda del Gobierno».
Finalmente, María Félix Tena pidió la creación de órganos judiciales especializados para acabar con dicha violencia. Actualmente solo existe un juzgado específico en Badajoz.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.