Los alérgicos extremeños se enfrentarán a una primavera dura. Así lo muestra el mapa de la previsión realizada por la Sociedad Española de Alergología e ... Inmunología Clínica (Seaic). Cáceres y Badajoz aparecen en rojo, lo que supone una época intensa para la concentración de pólenes de gramíneas, la familia de plantas herbáceas que más reacciones provoca en la región.
Publicidad
Para alcanzar ese nivel hay que superar los 5.000 granos por metro cúbico y las dos provincias lo pasarán. La cacereña se situará en 7.000 y la pacense en 12.000.
Son cifras que para 200.000 extremeños (entre el 20% y el 25% de la población), que son quienes padecen alergia ambiental, se traducirán en más picor de ojos y de nariz, moqueo, lagrimeo, estornudos seguidos, tos seca intermitente (sobre todo por la noche), falta de aire u opresión en el pecho.
El dato
12.000 granos de polen de gramíneas por metro cúbico es el nivel que alcanzará la provincia de Badajoz. En la de Cáceres se llegará a los 7.000. En ambos casos la primavera será intensa para los alérgicos.
Los próximos meses se presentan difíciles para quienes conocen de sobra esos síntomas. «En Extremadura y en la zona norte de Andalucía se prevé una primavera muy intensa», asegura el doctor Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología de la Seaic. A esos territorios se suman Madrid o Toledo, que alcanzarán también niveles altos de polen (6.000 o 7.000 granos por metro cúbico), aunque no tanto como Extremadura.
Por el contrario, se esperan índices leves o muy leves en Almería, Cádiz, Málaga, Baleares, Islas Canarias (300 granos por metro cúbico).En Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y todo el norte Peninsular no superarán los 2.000 granos por metro cúbico.
Publicidad
En Extremadura, los pólenes de gramíneas y el olivo son los que más afectan Le siguen las cupresáceas, con los cipreses en invierno, y el plátano de sombra, que en los últimos años incluso ha sido protagonista de varias quejas por su plantación en diferentes ciudades.
Además, se prevé que, con motivo de las temperaturas tan altas que se han registrado al inicio del año y la gran cantidad de precipitaciones que ha habido en el mes de febrero, el polen se mantenga más tiempo en el ambiente, lo que provoca síntomas de la alergia más persistentes.
Publicidad
Además, este año también se espera que la polinización comience antes en Extremadura por las altas temperaturas, según han avisado ya los médicos.
«Si el tiempo continúa así, veremos una primavera donde los picos polínicos de gramíneas y olivos, que históricamente son en mayo, se adelantarán hasta 25 días. Así que serán en abril», asegura Irán Sánchez, presidente de la Sociedad de Alergología e Inmunología Clínica de Extremadura (Saicex).
Por el momento, en su consulta médica ya están viendo a pacientes que llegan con síntomas de alergia al polen de las cupresáceas, que se encuentra sobre todo en los cipreses, el cedro o los setos. Sus picos son propios de estas fechas, pero también han observado que este año hay más afectados.
Publicidad
«Con el buen tiempo la polinización de las cupresáceas se hace más intensa y más larga. Normalmente polinizan en los meses de diciembre, enero y febrero, y aunque no hemos observado que se adelante, sí hay una polinización más fuerte», apunta Sánchez, que es doctor especialista en Alergología.
«El cambio climático hace que las plantas se defiendan de estas condiciones adversas y cambien. Tenemos más meses cálidos y eso hace que la polinización empiece antes y acabe más tarde, tendrán más síntomas y aumenta la incidencia de las enfermedades respiratorias como el asma, la rinitis alérgica y la conjuntivitis», asegura la secretaria de la Seaic, Carmen Andreu.
Publicidad
Además, la experta también apuntado que las partículas de contaminación en el ambiente pueden producir síntomas incluso en pacientes que no son alérgicos. «Los pacientes van a tener más periodo con polinización, un polen más agresivo, más síntomas y aumentará la presión asistencial en los centros sanitarios», añade la experta.
Antes de que la pandemia de la covid llegara, las mascarillas las utilizaban sobre todo los alérgicos durante la primavera. Sin embargo, había muchos que no se las ponían al no ser un elemento común. Eso, según los farmacéuticos consultados por este diario, ha cambiado en los últimos años.
«Antes la mascarilla era casi un elemento identificativo de quienes tenían alergia, pero no todos se las ponían porque era casi un estigma. Eso ha cambiado y es más común que los alérgicos la lleven », apunta Elvira Mateos, farmacéutica en Cáceres.
Tras la pandemia, indica que los síntomas para quienes padecen alergia se han intensificado. La mascarilla hizo que muchos alérgicos que no sabían que lo eran no desarrollasen síntomas severos. Sin embargo, eso también ha cambiado.
Actualmente, los pacientes que acuden a las farmacias por alergia están afectados sobre todo por las cupresáceas. En abril se prevé que llegue la polinización de las gramíneas. «Piden sobre todo remedios para el lagrimeo, el picor de ojos y de nariz y los estornudos», detalla Mateos.
Se refiere a corticoides nasales, colirios oculares, broncodilatadores y corticoide inhalado para el asma.
Por otro lado, está la inmunoterapia, el único tratamiento reconocido por la Organización Mundial de la Salud para cambiar el curso de la enfermedad.
«Con las vacunas, para personas que tiene sí tomas persistentes, se logra que un paciente tenga menos alergia la próxima primavera. Para ponerlas se necesita el mejor diagnóstico posible y en eso la Alergología ha mejorado mucho en los últimos años», detalla el doctor Irán Sánchez, que aboga por una medicina de precisión en la que cada vacuna se fabrica para cada paciente.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.