¿Qué ha pasado hoy, 22 de febrero, en Extremadura?
Imagen de una factura del agua de Badajoz.

Cinco documentos para recuperar 40 euros del canon del agua

La Junta devolverá de media esta cantidad a 179 parados de larga duración perceptores de renta básica y pensionistas

J. López-Lago

Domingo, 5 de octubre 2014, 00:27

El canon del agua, implantado por la Junta de Extremadura a mediados de 2012, pueden esquivarlo parados de larga duración, quienes tengan pensiones no contributivas o aquellos que perciban la renta básica. Sin embargo, o no hay mucho interés en ahorrarse los aproximadamente 40 euros anuales que supone este impuesto de media en este tipo de viviendas, o es muy complicado tramitar la devolución de este dinero, para el que se exigen cinco documentos de varias administraciones diferentes (Sexpe o Junta de Extremadura, Agencia Tributaria, Ayuntamiento y facturas anteriores).

Publicidad

Si en 2013 se presentaron 1.592 solicitudes para recuperar esta parte de la factura del agua, este año el número de peticiones ha decaído hasta las 705, menos de la mitad. De momento, la Junta resuelto devolver el canon en 179 casos, hay 267 pendientes, y han quedado como denegadas 250.

Denegadas una de cada tres

Hay que tener en cuenta que en 2013 solo se resolvieron a favor del usuario una de cada cuatro peticiones (el 24,6%) y quizás por ello muchos han desistido ante un papeleo que han visto que fue en balde. Este año se ha denegado una de cada tres (el 35 por ciento).

El PSOE, que se opuso a la creación de este nuevo tributo, solicitó hace un año la exención directa a quienes cumplieran los requisitos, pero esta posibilidad no se aceptó desde la Dirección General de Financiación Autonómica, que considera que la situación de estos parados o pensionistas puede cambiar y revisando la Administración las peticiones puede controlar mejor el proceso, incluso reconociendo que este método da más trabajo.

El diputado socialista Jorge Amado cree que el descenso de solicitudes se debe a las trabas burocráticas que pone la Junta «habrá que imaginar a un vecino de Las Hurdes teniendo que viajar a una delegación de la Consejería de Hacienda tras haber reunido todos los papeles que se piden», dice; o a que mucha gente no sabe que esta devolución existe o cómo solicitarla, por lo que critica que no se haya hecho ninguna campaña institucional al respecto.

Publicidad

El plazo para presentar la solicitud de devolución de este canon es del 1 de enero al 28 de febrero de cada año para las cuotas abonadas en el ejercicio anterior.

Es necesario presentar cinco documentos: del Sexpe o de la Junta según sea un parado de larga duración o un perceptor de renta básica, del Ayuntamiento para acreditar cuántos viven en la vivienda, de la Agencia Tributaria para comprobar los ingresos de todos los que residen en la vivienda y copia de los recibos cuya devolución se solicita, así como acreditar que se han pagado facturas anteriores, todo ello para obtener una cantidad que la Junta reingresa en la cuenta del usuario y que asciende a entre 30 y 40 euros de media.

Según la Consejería de Hacienda y Administración Pública, esta semana se han hecho efectivos los primeros ingresos, 179 devoluciones en total que suponen 7.178 euros a las arcas autonómicas.

Si se estimaran la la totalidad de las 267 pendientes supondrían 8.936 euros más, dinero que se terminaría de devolver en lo que queda de año. Según explican en la Junta, terminar de resolver las peticiones es una prioridad, y añaden que la mayoría de irregularidades son subsanables por parte del solicitante. En la mayoría de los casos falta documentación complementaria, como acreditar que no haya alta a terceros, que no coincida el solicitante con el titular de la factura o que el domicilio no esté a nombre de la persona que solicita la devolución.

Publicidad

Polémico y a extinguir

El canon del agua es un impuesto que generó polémica cuando se anunció. Entre otras razones porque los extremeños ya pagan por el agua un 9% más que la media del país. Pero también porque es un tributo que solo se aplica en tres comunidades: Cataluña, Andalucía y Extremadura. Se trata de un impuesto indirecto que grava la disponibilidad y la utilización del agua.

Teóricamente lo que se recauda con él está destinado a mejorar las redes de saneamiento, pero la Asociación Española de Abastecimiento y de Agua y Saneamiento criticó a finales del año pasado que las administraciones lo suelen emplear para obtener unos ingresos extra que sirvan para enjugar sus déficits.

Publicidad

En la región se empezó a cobrar en junio de 2012 y desaparecerá totalmente en 2016. Inicialmente eran dos euros al mes por vivienda en casco urbano y cuatro en núcleos de población secundarios. Después bajó a 1,4 y tres euros al mes, a lo que hay que sumar una cantidad variable en función del consumo.

De los principales tributos que gestiona la administración autonómica, el canon del agua es de los que menos ingresos reporta si lo comparamos con el de hidrocarburos (céntimo sanitario) o el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (Irpf) en su tramo autonómico. Solo por el de sucesiones y donaciones se recauda menos que por el canon del agua.

Publicidad

En los presupuestos en vigor, la Junta tenía previsto ingresar por este canon de saneamiento 25 millones. Que la Consejería de Hacienda haya considerado exonerar a las familias que más dificultades económicas tienen y esto suponga devolver en torno a 15.000 euros (si finalmente se estimaran todas la solicitudes) para el PSOE demuestra que la medida sirve para muy poco, «ya que ha anunciado que lo va a quitar que lo quite ya, lo único que falta es voluntad política», señala el diputado Jorge Amado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad