¿Qué ha pasado hoy, 23 de febrero, en Extremadura?
Extremadura iba a imitar el modelo israelí. En la foto, Monago con el embajador Alon Bar. :: HOY

Asuntos que cayeron en saco roto

J. L. G.

Domingo, 14 de junio 2015, 00:42

A principios de 2012 el estaño parecía ser el oro que iba impulsar la economía de pequeños pueblos del norte de Cáceres. Fue cuando se supo que en el entorno de Pedroso de Acim (110 habitantes) y Torrejoncillo (3.195 ) las primeras catas desvelaron que en algunos puntos de aquellos montes había estaño ocho veces por encima del umbral de rentabilidad. El estaño se utilzia en la industria tecnológica y Eurotin, una multinacional canadiense con sede en Toronto, puso allí los ojos.

Publicidad

Reflotar la antigua mina de Santa María llenó de optimismo a los propietarios de las fincas a explotar, a los alcaldes de la zona, y a la Junta de Extremadura. Hasta 12.000 currículos se enviaron para conseguir un puesto de trabajo. A principios de 2014 se supo que el proyecto se paralizaba por falta de financiación.

No es el único proyecto que se ha inflado con la misma velocidad con la que se le ha ido el aire. A lo largo de esta legislatura a punto de concluir se han anunciado otras iniciativas que despertaron una gran expectación y que después se quedaron en nada.

La rebaja del IVA cultural es una de ellas, y además, cuantificable. La anunció el presidente de la Junta, José Antonio Monago, en su discurso del Día de Extremadura de 2012, cuando este impuesto había subido al 21% y el líder extremeño propuso subvencionar a las empresas culturales para que no subieran los precios. A finales de junio de 2013 se publicó la primera convocatoria de estas ayudas. En 2014 se supo que únicamente una empresa se benefició de estas ayudas destinadas a minimizar el impacto de la subida del IVA cultural, un asunto sobre el que la Junta de Extremadura hizo mucho ruido y que sirvió a Monago para distanciarse del gobierno central.

Alqueva, el MIT y el Ibex 35

El gran lago de Alqueva y fomentar en sus aguas la navegación fue otra de las prioridades que se marcó el ejecutivo popular. Monago consideraba que este espacio natural estaba desaprovechado. Es cierto que cuatro años después se ha conseguido construir un club náutico con fondos europeos en Villareal (Olivenza), y se ha mejorado una playa natural en Cheles. Por lo demás, el gran lago sigue sin ser una referencia tanto para navegantes como para turistas. Urbanísticamente tampoco ha variado nada que permita inversiones inmobiliarias en la zona que den vida a sus orillas.

Publicidad

En lo económico, una de las primeras acciones que anunció la Junta fue una ronda de reuniones con las empresas más poderosas. Monago empezó a cortejar a aquellas que pertenecen al Ibex 35, el grupo de las 35 empresas con mayor liquidez que operan en la Bolsa española. Muchas son bancos y, en general, la mayoría ya tiene negocios en la región, sobre todo en plantas termosolares, servicios y construcción de autovías. El objetivo era atraer inversiones a la región, las cuales nunca produjeron.

También ha sido llamativa la admiración del ejecutivo extremeño hacia el modelo israelí. De este país Extremadura tiene incluso un cónsul honorario desde el pasado mes de febrero. Previamente, el embajador de este país, Alon Bar, ha comparecido varias veces junto al presidente extremeño.

Publicidad

Los motivos han sido variados. En abril de 2013 se creó un Foro de Innovación y Crecimiento España-Israel en Cáceres. Vino el expresidente Felipe González y se dio a conocer la estrategia 'Invest in (invertir en) Extremadura', que sería presentada de nuevo en Badajoz varias semanas después. La idea era imitar el ejemplo israelí, un territorio agrícola donde la innovación tecnológica ha servido para despegar económicamente. En base a este modelo, la Junta preparó unas condiciones legales ventajosas para atraer empresas e inversiones . Sin embargo, no se han visto los frutos.

Algo parecido ha ocurrido con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En diciembre de 2013 la Junta destacó que la fundación española de esta universidad privada estadounidense iba a ser la gran aliada de Extremadura para que las empresas de la región pudieran innovar. quince meses después este diario preguntó a esta fundación del MIT para conocer qué avances había habido desde entonces, pero nunca hubo respuesta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad