¿Qué ha pasado hoy, 22 de febrero, en Extremadura?
El Jarramplas, en Piornal, en enero del año pasado:: HOY

El club de las siete fiestas de prestigio

La Semana Santa de Jerez se suma al selecto grupo extremeño de interés nacional

Celestino J. Vinagre

Domingo, 20 de diciembre 2015, 08:30

En tres semanas se ha resuelto un expediente que llevaba encallado años para desesperación de jerezanos en general y de sus decenas de cofrades en particular. Tres semanas es lo que ha transcurrido entre el visto bueno de la Junta y la aprobación del Ministerio de Industria a un objetivo que se venía persiguiendo desde hace dos décadas en Jerez de los Caballeros: la declaración de su majestuosa Semana Santa como fiesta de Interés Turístico Nacional. Un certificado que, en sí mismo, no supone dinero pero que favorece que se puedan generar más ingresos en el municipio.

Publicidad

EN SU CONTEXTO

  • millones (5% del total) aporta el turismo al PIB regional en este 2015, según el Instituto Nacional de Estadística y del Centro de Predicción Económica de la Universidad Autónoma de Madrid.

  • millones de pernoctaciones y 1,7 millones de viajeros se contabilizaron en Extremadura a cierre de 2014 según datos del Observatorio del Turismo de Extremadura. Esos datos ya habían superado en noviembre por lo que se acabará el año con mejores cifras que hace doce meses.

  • millones de euros ha destinado la Junta de Extremadura a la promoción de la comunidad autónoma en cadenas de televisión de ámbito nacional entre septiembre de 2014 y marzo de 2015.

  • millones inyectó la Administración regional la pasada legislatura a su red de hospederías para reformas que mejoraran el servicio. Algunas hospederías, las de Monfragüe y Jerte, estaban cerradas. Ya están reabiertas.

Con esta última catalogación, el Estado reconoce que hay siete fiestas en Extremadura que merecen especialmente la pena ser conocidas. Seis son de interés nacional y otra tiene la catalogación de internacional desde 2011. Es la Semana Santa de Cáceres. Otras dos semanas de Pasión y Resurrección, las de Mérida y Badajoz, el Carnaval pacense, el Cerezo en Flor en el Valle del Jerte (finales de marzo) y el Jarramplas de Piornal (19-20 de enero), esta en 2014, completan el listado extremeño de interés nacional. Mérida ha iniciado el camino para que su Semana Santa tenga el reconocimiento internacional.

«El Ayuntamiento de Jerez y la Junta de Cofradías habían presentado un expediente muy completo. Hemos hecho lo que había que hacer, certificar que su Semana Santa cumple con todos los requisitos para ser de interés nacional. El Ministerio, con la última palabra en este caso, lo ha ratificado. Es una satisfacción muy grande para todos», incide Francisco Martín, director general de Turismo.

La Junta concede 2.000 euros para promoción de fiestas que tienen la catalogación de interés nacional o regional. Y es competente para determinar qué certámenes, fiestas o acontecimientos de la región «ofrecen una especial relevancia desde el punto de vista cultural, tradicional y turístico». Pueden ser declaradas Fiestas de Interés Turístico de Extremadura, aunque se conoce como de interés regional. Los requisitos para su reconocimiento son la originalidad en la celebración, que posean un valor cultural, gastronómico o ambiental que atraiga visitantes y tengan una antigüedad mínima de diez años.

Motor turístico verdadero

El director general de Turismo avanza que es intención del Ejecutivo ajustar el decreto autonómico que regula este tipo de fiestas. A expensas de concretar en qué sentido («es algo aún sin cerrar y pendiente de desarrollar a partir del próximo año»), Francisco Martín tiene claro que debe pasar esa reforma por lograr que «sean un verdadero motor de atracción de turismo». La Junta tiene solicitudes de otras quince celebraciones aproximadamente que esperan esa distinción.

Publicidad

Extremadura tiene ahora reconocidas 34 fiestas de interés turístico. Son, en enero, San Antón de Navalvillar de Pela (16) y las Carantoñas de Acehúche (20-21). En febrero, la Ruta de Carlos V por La Vera (primera quincena); Las Candelas de Almendralejo (1); Los Negritos de San Blas de Montehermoso (2 y 3); El Peropalo de Villanueva de la Vera (Martes de Carnaval) y el Carnaval de Navalmoral.

En marzo o abril, según la Semana Santa, los Empalaos de Valverde de la Vera (Viernes Santo); La Pasión Viviente de Oliva de la Frontera (Jueves y Viernes); la Semana Santa de Trujillo y su El Chíviri (Domingo de Resurrección); La Carrerita de Villanueva de la Serena (Domingo de Resurrección); y Las Carreras de Arroyo de la Luz y la Romería de Piedraescrita de Campanario (Lunes de Pascua). En abril está La Chanfaina de Fuente de Cantos (último domingo de mes). En mayo, La Santa Cruz de Feria (1-3); las romerías de San Isidro de Fuente de Cantos y Valencia de Alcántara; y La Batalla de La Albuera (16). En junio, la Octava del Corpus de Peñalsordo (Corpus Christi); el Corpus de San Vicente de Alcántara y Sanjuanes de Coria (23).

Publicidad

En agosto están la Fiesta Medieval de Alburquerque (mediados); el Martes Mayor de Plasencia (primer martes); el Festival Internacional de la Sierra de Fregenal (10-15); el Alcalde de Zalamea (21-24); la Enramá de Pinofraqueado (24); y el Día de la Tenca (último sábado). Y a principios de septiembre, la Fiesta de la Vendimia de Villafranca de los Barros; el Día del Jamón de Monesterio (8 de septiembre); y las Capeas de Segura de León (14-16).

En octubre, el Fiesta de la Hispanidad en Guadalupe (12). Entre finales de mes y fines de semana de noviembre, el Otoño Mágico en el Valle del Ambroz. Y en diciembre, los Escobazos de Jarandilla de la Vera y La Encamisá de Torrejoncillo (7). Los Escobazos buscan ahora el reconocimiento de interés nacional.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad