Borrar
Este gesto inicia la cadena que permite el reciclado de vidrio en España. :: hoy
Los iglús verdes más vacíos de España

Los iglús verdes más vacíos de España

El comportamiento ecológico respecto a los envases de cristal está más extendido en la provincia de Cáceres que en la de Badajoz

Antonio J. Armero

Domingo, 15 de mayo 2016, 08:45

Separar los envases de vidrio del resto de la basura, juntarlos y finalmente, depositarlos en el contenedor verde. Este gesto no acaba de arraigar en Extremadura, que mantiene su puesto en el furgón de cola nacional en cuanto a este tipo de reciclado. Algo más de siete kilogramos por habitante y año fue la media regional el año pasado, o sea, menos de la mitad de la ratio nacional, que superó los quince, según los últimos datos de Ecovidrio, la empresa sin ánimo de lucro que gestiona el reciclado de vidrio en toda España.

En total, la comunidad autónoma permitió la reutilización en el pasado ejercicio de 7.834 toneladas de este tipo de residuos, una cantidad un doce por ciento superior a la del año anterior. Este incremento triplica al del conjunto del país, aunque no le vale a la región para abandonar el farolillo rojo que ocupa en la clasificación de kilos reciclados por habitante. Una parte de la respuesta a la pregunta de por qué Extremadura no sigue el ritmo del conjunto del país en esta materia está en su parque de contenedores. Al finalizar el año pasado tenía 4.508, o lo que es lo mismo, uno por cada 242 habitantes, una ratio que solo empeoran tres comunidades autónomas: Asturias, Andalucía y Madrid.

Sin embargo, los ciudadanos de estas tres regiones tienen más asumida la costumbre de tirar los envases de vidrio en el iglú verde. Frente a los 7,2 kilos de vidrio reciclado por habitante y año en Extremadura, en Andalucía superan los once, en Madrid rebasan los doce y en Asturias se quedan muy cerca de los quince. Estos datos dejan claro que el hecho de que haya más o menos contenedores no explica totalmente las cifras. Hay también otros factores a tener en cuenta, y que en gran medida justifican que Ecovidrio desarrolle campañas especiales de recogida y actividades que persiguen sensibilizar a la población. A lo largo del año pasado las organizó en Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia y Zafra.

La estadística deja claro también que en el caso de Extremadura, hay diferencias de comportamiento entre una y otra provincia. En la de Badajoz hay un contenedor por cada 268 habitantes, y en la de Cáceres uno por cada 209. En la primera, la media de reciclado es de 6,4 kilos por vecino al año año, y en la segunda, 8,4. En la comunidad autónoma hay 57 municipios donde hay un iglú verde por cada menos de cien habitantes, y 54 de ellos son cacereños. Y hay también 20 pueblos extremeños con una ratio superior a los veinte kilos de vidrio reciclado por residente y año, y 18 de ellos están en la provincia de Cáceres.

En ese grupo de localidades especialmente ecológicas destacan Conquista de la Sierra, que supera los treinta kilos por vecino al año, y Carbajo, que se acerca a los cuarenta. Pero más que ningún otro en la comunidad autónoma, llama la atención el caso de Villar de Plasencia, que cerró el año pasado con una media de sesenta kilogramos de vidrio reciclado al año. «Los vecinos están concienciados, y desde el Ayuntamiento hacemos llamamientos para que lleven los envases de cristal al contenedor verde», apunta Alejandro Sánchez, alcalde popular de Villar de Plasencia, donde hay cuatro iglús para 223 vecinos (uno por cada 56 empadronados). «Uno de ellos está a la entrada del pueblo, y lo utilizan también algunos vecinos de Cabezabellosa», añade el regidor del municipio extremeño donde según Ecovidrio, más extendida está esa costumbre de reunir los envases de vidrio, juntarlos y echarlos al contenedor de color verde.

envases de vidrio por habitante al año. Es la media de reciclado en la región, lo que equivale a 29 millones de envases, «que puestos todos de pie permitirán cubrir cinco veces la superficie del circo romano de Mérida», ilustra Ecovidrio. Esa cantidad permitió ahorrar el año pasado 5.250 toneladas de dióxido de carbono, 21.150 megavatios/hora de energía ó 9.400 de materias primas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los iglús verdes más vacíos de España